México en deuda de agua con EE. UU.: el tiempo se agota y la presión aumenta

El plazo vence en octubre y México solo ha entregado el 23% del agua comprometida. Estados Unidos ya advierte sanciones, pero ¿qué dice el Tratado de Aguas de 1944, por qué estamos al borde de un conflicto internacional y cuál es la condición actual de las presas en el país, realmente nos alcanza para cumplir? A continuación en Unotv.com te decimos todos los detalles acerca de este tema.
¿Qué es el Tratado de Aguas de 1944?
Firmado el 3 de febrero de 1944, el Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo (Grande) entre México y Estados Unidos, regula el uso del agua fronteriza y fija un intercambio entre ambas naciones con compromisos quinquenales y anuales.
Lo que dice el tratado a grandes rasgos es lo siguiente:
- México debe entregar 2,158 millones de m³ del río Bravo cada 5 años a EE. UU.
- EE. UU. debe entregar a México 1,850 millones de m³ del río Colorado, de forma anual.
- El cumplimiento es quinquenal, pero no se permiten dos incumplimientos consecutivos.
- Existen cláusulas que permiten flexibilidad en caso de sequías, pero no justifican retrasos sistemáticos.
¿Cuál es la situación actual?
México debe cumplir con su entrega en octubre de 2025, pero solo ha entregado el 23% del volumen acordado. Presas internacionales como La Amistad y Falcón, claves en este tratado, están por debajo del promedio histórico, según datos de Conagua y la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILE).


Este es el nivel de cumplimiento más bajo desde 1994 y pone al país en riesgo de incumplir por segunda vez consecutiva, lo cual violaría el tratado. Además, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILE) confirma que las presas de agua México no tienen la capacidad suficiente para pagar a Estados Unidos (EE. UU.) y tampoco cuentan con la suficiencia para hacer abastecer a la población debido a la sequía que ha pegado fuerte al norte del país.
Evolución del cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 por quinquenio
A continuación te presentamos de manera gráfica la Evolución del cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 por quinquenio (2005–2025).

¿Por qué no se ha cumplido?
Sequía prolongada: Desde 2020, el país enfrenta la peor sequía en 30 años. En 2024, el 98% de los municipios vivió al menos un día de sequía severa. 113 de 210 presas más importantes están por debajo de su nivel promedio.
Manejo ineficiente del agua: Falta de infraestructura para captar lluvia; fugas y pérdidas por tuberías obsoletas; fallas en el monitoreo de pozos y concesiones.
Política de concesiones mal regulada: crecimiento descontrolado de concesiones hídricas a industrias y agronegocios. Prioridad al riego comercial sobre el consumo humano.
Experta en geopolítica, Maria Amparo Casar, opina…
“Este es un gravísimo problema que no aparece en las primeras planas, pero tiene consecuencias diplomáticas, sociales y económicas enormes. México no ha construido una política hídrica seria en los últimos años”.
A continuación puedes ver completa la entrevista que dio a UnoTV y opinó al respecto.
Impacto binacional
La falta de agua ha desatado tensiones entre estados fronterizos:
- Texas ya aprobó una resolución exigiendo al Departamento de Estado que presione a México.
- El gobernador Greg Abbott denunció “el incumplimiento flagrante de México”.
- En marzo, EE. UU. negó agua a Tijuana, como represalia simbólica.
Niveles actuales de las principales presas involucradas en el tratado

¿Qué dice el Gobierno de México?
La presidenta Claudia Sheinbaum afirma que México está cumpliendo en la medida de lo posible y no se renegociará el tratado:
- “Es un tratado justo. Lo que pasa es que llevamos casi cuatro años de sequía. Estamos buscando alternativas para cumplirlo técnicamente, sin afectar a la población”.
El Plan Nacional Hídrico propone:
- Construcción de 9 grandes proyectos hidráulicos.
- Rehabilitación de plantas potabilizadoras.
- Tecnificación de 200 mil hectáreas de riego.
- Auditoría hídrica para conocer el uso real del agua.
¿Qué podría pasar si México no cumple?
- Sanciones comerciales impulsadas por Trump o el Congreso de EE. UU.
- Tensiones diplomáticas bilaterales (ya en curso).
- Conflictos sociales en México, especialmente en regiones fronterizas.
- Aumento del precio de productos agrícolas por falta de riego.