Mictlán: ¿cómo eran las nueve regiones del inframundo mexica?

Antes de que los muertos puedan llegar al Mictlán, deben atravesar 9 regiones llenas de obstáculos. | Foto: Rohen Producciones.

Al morir, las almas emprendían el viaje al mundo de los muertos: el Mictlán. Para llegar a él y “dormir el sueño mortal”, los difuntos debían atravesar nueve regiones llenas de obstáculos a lo largo de cuatro años, según la tradición mexica.

Las nueve regiones del Mictlán

Región 1: Itzcuitlán, el “lugar en que habita el perro”

El Itzcuitlán era la primera parada en la que comenzaba el viaje que emprendían las almas de quienes dejaron esta vida. En esta región los muertos debían cruzar el ancho río Apanohuacalhuia, con ayuda de un perro color bermejo, que era sacrificado para servir de acompañante.

Montados en el perro, los difuntos debían llegar ante el dios Xolotl a quien debían presentar las ofrendas con que habían sido enterrados. Sin embargo, sólo aquellos que habían sido buenos con los animales eran dignos de poder seguir con su viaje y de ser ayudados por el perro que les acompañaba.

De lo contrario, las almas indignas eran condenadas a vagar por las aguas del río donde habita Xochitónal, una iguana gigante.

Región 2: Tepectli Monamictlan, el “lugar donde se juntan las montañas”

La segunda región del Mictlan es el Tepectli Monamictlan que significa el “lugar donde se juntan las montañas”; en este lugar gobernado por el dios Tepeyollotl, las almas de los muertos debían atravesar en el momento justo un par de montañas que chocaban entre sí, para no ser aplastado.

  • El dios Tepeyollotl era considerado el dios y señor de los movimientos de la tierra, sismos y terremotos.

Región 3: Iztepetl, la “montaña de obsidiana”

En esta tercera región del Mictlán, las almas debían pasar por un cerro cubierto de filosos pedernales de obsidiana, los cuales podrían desgarrar los cadáveres de quienes buscaban cumplir su travesía rumbo al Mictlán. Esta región estaba gobernada por el dios Itztlacoliuhqui.

Región 4: Cehueloyan, el  “lugar donde hay mucha nieve”

La cuarta región del Mictlán es un sitio desolado de hielo y piedra abrupta. Se trata de una sierra con aristas cortantes compuesta de ocho collados en los que siempre cae nieve.

Región 5: Paniecatacoyan o Pancuecuetlacayan , el “lugar donde la persona se voltea como bandera”

Después de cruzar la nieve, los muertos atravesaban un gran desierto donde no existía la gravedad y los difuntos estaban a merced del viento producido por el soplo del dios Mictlecayotl, dios del viento del norte.

Los vientos de la quinta región del Mictlán eran tan poderosos que podían llevarse los cuerpos de los muertos hacia la orilla o regresarlos al inicio de la zona.

Región 6: Timiminaloayan, el “lugar donde te flechan saetas”

En esta región del Mictlán, las almas de los difuntos atravesaban un amplio sendero donde manos invisibles lanzaban flechas a los muertos con la intención de desangrarlos para que no pudieran continuar su camino.

Región 7: Teyollocualóyan, el “lugar donde te comen el corazón”

Si lograban salir de la región del Timiminaloayan, los muertos debían atravesar la octava región del Mictlán, en la cual fieros jaguares atacaban a los pasantes hasta atraparlos y abrirles el pecho para extraer su corazón y ofrecerlo al dios Tepeyollotl, quien decidirá si el difunto era digno de continuar el camino al Mictlán.

Región 8: Izmictlan apochcalolca, el “lugar donde se tiene que cruzar agua”

Ya sin corazón y con el permiso del dios Tepeyollotl, los muertos podían transitar a la octava región del Mictlán, el Izmictlan apochcalolca, una zona donde se encontraba la desembocadura del río Apanohuacalhuia, y donde debían travesar un extenso valle lleno de nueve hondos ríos, adyacentes al Apanohuacalhuia, al mismo tiempo que se experimentaban los nueve estados de la conciencia para así poder ingresar a la última región del Mictlán.

Región 9: Chicunamictlan – “lugar donde se tienen nueve aguas”

En esta última región, los muertos entraban a un lugar donde la niebla lo cubría todo y las almas ya no podrían ver nada. Aquí era donde los difuntos debían desprenderse de toda su mortalidad, obligándolos a reflexionar sobre las decisiones y acciones en vida, para poder ingresar al Mictlán, donde serían recibidos Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, el señor y la señora de la muerte.

Ante la presencia de los regidores del inframundo, estos decían a los muertos:

“Han terminado tus penas, vete, pues a dormir tu sueño mortal”.

El Mictlán, el lugar de los muertos.

El Mictlán es el nombre que las antiguas culturas daban al mundo subterráneo, el submundo, el mundo inferior o el infierno. Corresponde al tercer plano mitológico del universo primitivo indígena.

Para llegar al también conocido como “Lugar de muertos”, todos debían transitar las nueve regiones, sin distinción alguna de rango ni de riquezas.

El Mictlán es descrito como un lugar espacioso, oscurísimo, sin luz ni ventanas, de donde no se sale ni se puede volver, al que llegaban todos aquellos que morían por enfermedades no asociadas al agua y cualquier otra forma de muerte, como accidentes o vejez, sin importar que “fuesen señores o principales, o gente baja”, varón o mujer.

Conoce más sobre la tradición del Día de Muertos, aquí:

Qué opinas