¿Por qué las parejas en México ya no tienen hijos y cuáles son las consecuencias del declive poblacional?

| 12:35 | José Fernando Franco Gutiérrez | UnoTV | CDMX
Autoridades piden ayuda para localizar a los familiares de la bebé.
Foto: GettyImages

En México ha disminuido la población infantil. Cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) refieren que el país mantendrá una tasa lenta de crecimiento poblacional en los próximos años.

El decremento de la población menor de 11 años es visible. De representar 18.8% de la población total en 2025, bajará a 17.3% en 2030 (irá de 25 millones a 23.9 millones).

[TE RECOMENDAMOS: ¿Doble ingreso y sin hijos? Así viven las parejas DINK en México]

Lo anterior abre el debate en torno a por qué las parejas ya no quieren tener hijos en México, aunado a las consecuencias que esta baja poblacional podría tener para el país en rubros como, por ejemplo, las pensiones y el sector de cuidados.

¿Por qué las parejas ya no tienen hijos en México?

En su gaceta, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalla que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó en mayo de 2024, la tasa de fecundidad pasó de 2.7 hijos por cada mujer en 2018 a 1.6 en 2023, muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1, necesaria para mantener una población a largo plazo.

La fecundidad en México comenzó a bajar a raíz de los cambios socioeconómicos en la década de los 60, pero, a decir de Isalia Nava Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la mayor reducción en la tasa de natalidad se observó a partir de 1980, en parte, debido a lo siguiente:

  • Amplitud de los programas de planificación familiar
  • Uso masivo de métodos anticonceptivos
  • Cambios en las normas sociales
  • Mayor escolaridad de las mujeres

[TAMBIÉN PUEDES LEER: Semana Nacional de Vacunación: vacunas disponibles, lugares y fechas de aplicación]

El dato: para 1997, la tasa de fecundidad era de 2.7 hijos por mujer, una baja muy importante si se compara con la tasa de los años 60, que era de 7.3 hijos por mujer.

Testimonios de jóvenes recogidos por Uno TV, en la Ciudad de México (CDMX), dan cuenta que el tema económico juega un papel determinante a la hora de decidir tener hijos.

“Se ha vuelto tan caro que, inclusive, aunque las dos personas estén trabajando, no te da para algo que tú sientas que un hijo pueda tener, por ejemplo, una casa propia, un departamento”, señalan.

A decir de la psicóloga Diana Vargas Hurtado, las parejas actuales priorizan más su estabilidad emocional, crecimiento profesional y laboral, más allá de los hijos.

Además, las parejas, algunas de las cuales se agrupan bajo el término DINK (Double Income No Kids; es decir: doble ingreso sin hijos) priorizan los siguientes rubros:

  • Experiencias personales
  • Lujos
  • Aficiones
  • Viajes

Por su parte, Luz María Galindo Vilchis, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, destaca, al menos, cinco razones por las cuales los jóvenes no quieren hijos:

  1. Hay empleos inestables
  2. Las rentas han subido de precio y se vuelven, en ocasiones, impagables
  3. El tiempo que pasan en el transporte público (algunos más de cuatro horas diarias)
  4. Falta de quien cuide a los hijos cuando se sale a trabajar
  5. Necesidad de tiempo para divertirse y descansar

[SIGUE LEYENDO: Jóvenes no quieren hijos: experta da 5 razones y algunas soluciones]

El tema ha provocado, incluso, que autoridades de Educación hagan llamados a jóvenes para tener hijos, como ocurrió en Tabasco, en donde Patricia Iparrea Sánchez, secretaria de Educación, invitó a quienes estén en edad reproductiva a que se animen a “tener sus hijos”, más allá de “perrhijos”, por cuestiones de relevo generacional.

Declive poblacional y sus consecuencias en México

De acuerdo con la UNAM, la disminución de la población en México podría tener serias consecuencias económicas a corto y largo plazo.

Entre las consecuencias más visibles que trae el que la tasa de fecundidad sea menor que la tasa de reemplazo de la población en cualquier país, tal como ocurre en México, se encuentran las siguientes:

  • Menos trabajadores
  • Más personas jubiladas
  • Envejecimiento de la población

Lo anterior generará un cambio importante en los sistemas de mercado de trabajo, educación superior, pensiones y cuidados, los cuales se rigen, hasta ahora, por el reemplazo generacional.

Etiquetas: