¿Por tradición o por ley? ¿Por qué los ministros de la SCJN visten con toga?

Tras la reciente elección judicial, Hugo Aguilar Ortiz se perfila como el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El abogado mixteco ha generado controversia al declarar que de llegar al máximo tribunal no usará la tradicional toga.
Aguilar Ortiz ha declarado a medios que no usará la toga porque es algo que le han pedido, “de manera reiterada”, en los pueblos que ha visitado, además de que no quiere convertirse en un “funcionario tradicional”.
[TE RECOMENDAMOS: Lenia Batres promete seguir como “una ministra del pueblo” y agradece apoyo tras la elección judicial]
El probable próximo presidente de la SCJN no es el único que no usaría la toga en las audiencias, puesto que Arístides Rodrigo Guerrero García, candidato a ministro, también ha expresado su intensión de sesionar sin ella utilizando, en su lugar, un traje tradicional de Tenejapa, Chiapas, conocido como Chuj.
¿Ministros de la SCJN deben usar toga? Esto dice la ley
El 28 de febrero de 1941, la Barra Mexicana de Abogados envió un oficio a la Suprema Corte de Justicia para sugerir “el uso de la toga para los señores magistrados durante sus audiencias”.
El 8 de abril de ese mismo año la propuesta se concretó cuando el entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, expidió el decreto 104 sobre el uso y características de la toga magisterial de los ministros de la Suprema Corte.
[TAMBIÉN PUEDES LEER: Después de la elección judicial, ¿cuándo asumirán su cargo los nuevos ministros de la Corte?]
En su artículo 1, el decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, estipula que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación vestirán la toga magisterial cuando “concurran a las audiencias”.
De la misma manera, el artículo 2 establece las características de la toga: “será de seda mate negra, con cuello, vueltas y puños de seda brillante del mismo color”.
¿Qué significa la toga?
La misma SCJN ha difundido, en redes sociales, el significado de la toga que usan los ministros:
- La toga hace visible la respetabilidad o solemnidad externa de quienes ejercen la función de interpretar la Constitución.
- Recuerda a sus portadores su deber de mantener íntegro su prestigio y no desvirtuar los fines del derecho y la justicia.
- La toga tiene una manga angosta, la cual simboliza la interpretación estricta, y una manga ancha, que hace referencia a la interpretación amplia de la norma.
- Se trata de una prenda muy pesada que representa la responsabilidad y el peso de cada una de las sentencias que las y los ministros dictan.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
En 1941, la Barra Mexicana de Abogados argumentaba su propuesta de uso de toga, asegurando que esta vestimenta “honra a quien la porta, constituyendo tal investidura el emblema de su autoridad… Como la banda tricolor identifica al presidente de la República, la toga debe distinguir a la judicatura”.
“La toga no solamente enaltece a quienes la lleven, sino que esto, a su vez, mantendrá integro el prestigio de la magistradura y se sentirán obligados a no desvirtuar los altos fines de la administración de justicia como mantenedores del derecho”, abundaba la Barra, en aquel entonces, en su oficio.
Te recomendamos:

Nacional
Candidatos “acordeón” lideran elecciones del Poder Judicial

Nacional
Nombran a Rubén Esparza nuevo rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea

Nacional
Con más del 98% de actas contabilizadas, se perfilan los nuevos ministros y ministras
