¿Qué es el Domingo de Resurrección y por qué es importante en Semana Santa?

| 08:58 | Omar Hernández Jiménez | UnoTV
¿Qué es el Domingo de Resurrección y por qué es importante en Semana Santa?
Con el Domingo de Resurrección termina la Semana Santa. Foto: Cuartoscuro.

El Domingo de Resurrección es la festividad cristiana más importante del año litúrgico. Este día conmemora el momento culminante de la Semana Santa: la resurrección de Jesucristo tres días después de su crucifixión.

Pero, ¿qué significa este día y por qué tiene una importancia tan trascendental? Aquí en Unotv.com te damos todos los detalles.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

¿Qué es el Domingo de Resurrección durante la Semana Santa?

El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, marca el final del Triduo Pascual, los tres días santos que recuerdan la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Como lo destaca el medio católico Desde la Fe, es cuando se celebra el fundamento de la fe católica: la Resurrección de Jesús.

“Este día proclamamos al mundo que hemos sido objeto del Amor más grande, y que la vida ha vencido a la muerte, la salud a la enfermedad y la gracia al pecado”.

Desde la Fe.

¿Por qué es importante el Domingo de Resurrección?

Añade que la palabra domingo tiene origen del latín dominus que significa Señor.

Al día primero de la semana se le llamó Día del Señor, dominica dies, porque Jesús resucitó este día.

Así es que el Domingo de Pascua, destaca el medio católico, es el domingo por excelencia, y todos los demás domingos del año hacen eco a ese día, convirtiéndose cada uno de ellos en una fiesta pascual.

“Este domingo es el domingo de los domingos, es una fiesta que se prolonga, a partir del primer Domingo de Pascua, durante cincuenta días, hasta la culminación de la Pascua con la fiesta de Pentecostés”.

Desde la Fe.

¿Cómo se celebra el Domingo de Resurrección?

En todo el mundo, los cristianos celebran este día con gran alegría y solemnidad. Las iglesias se llenan de flores y cantos de júbilo. Se enciende el Cirio Pascual, símbolo de la luz de Cristo resucitado que ilumina la oscuridad del pecado y de la muerte. Las familias se reúnen para compartir comidas festivas y celebrar la victoria de la vida sobre la muerte.

En México, las celebraciones varían según la región, pero suelen incluir misas especiales y procesiones. También es común compartir platillos especiales y reunirse con seres queridos.

Etiquetas: