¿Quién es Arístides Guerrero, el candidato a ministro de la SCJN que propone Corte Itinerante e IA y va en quinto lugar de votos?

Arístides Rodrigo Guerrero García, postulado por el Poder Ejecutivo Federal, es uno de los candidatos que buscan integrarse como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Figura con el número 48 en la boleta y, con corte a las 10:40 de la mañana de este lunes 2 de junio, acumula un millón 400 mil 816 votos, posicionándose en el quinto lugar entre los candidatos hombres más votados.

Su propuesta destaca por impulsar una justicia más cercana, digital e incluyente, rompiendo con el formalismo tradicional y abriendo la Corte a nuevas formas de interacción ciudadana, especialmente para comunidades marginadas.
[TE PUEDE INTERESAR: ¿Quiénes llegarían a la SCJN? Ellos son las y los candidatos a ministros más votados en la elección del Poder Judicial hasta ahora]
Guerrero García apuesta por una justicia digital, clara e itinerante
Desde su visión, la SCJN debe salir del escritorio y acercarse al pueblo. Sugiere la creación de una Corte Itinerante que celebre sesiones públicas en plazas, universidades y comunidades, además de fomentar el uso de la tecnología para agilizar procesos y garantizar la claridad en las sentencias.
Entre sus propuestas clave destacan:
- Implementar un ecosistema digital con inteligencia artificial que apoye en la redacción de sentencias, mejore la coherencia jurídica y reduzca tiempos
- Impulsar el “derecho a entender el Derecho”, con resoluciones judiciales claras, sin tecnicismos, y accesibles en lenguas indígenas, braille, audio y lectura fácil
- Fortalecer la inclusión mediante intérpretes y asesores que aseguren atención digna para personas con discapacidad, indígenas o en situación vulnerable
Estas medidas buscan transformar el Poder Judicial en una institución más cercana, empática y confiable para toda la población.
Perfil académico
Doctor en Derecho, con todos sus grados obtenidos con honores, Guerrero García también es maestro y especialista en Derecho Constitucional. Ha cursado estudios en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Bolonia y la Universidad de Chicago, especializándose en protección de datos, inteligencia artificial y derecho parlamentario.
Su trayectoria combina sólida formación jurídica, enfoque tecnológico y compromiso con los derechos humanos.