Senado eleva a rango constitucional el programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”
Por mandato constitucional, quienes se encuentren en desocupación laboral y académica y tengan entre 18 y 29 años, tendrán derecho a recibir un apoyo mensual de, al menos, un salario mínimo.
El Senado de la República aprobó la reforma al artículo 123 de la Constitución, con la que se establece en la Carta Magna esta prestación denominada “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
El senador Waldo Fernández González (PVEM) destacó que este grupo de edad es clave en la población:
“26 millones de habitantes entre 18 y 29 años representan un segmento medular de nuestra población, y ellos, más o menos la quinta parte, ven truncadas sus aspiraciones, ya sea por la imposibilidad de continuar con sus estudios o por las barreras para ingresar al mercado laboral”.
Capacitación con apoyo de 8 mil 364 pesos mensuales
El programa otorga un apoyo de 8 mil 364 pesos mensuales durante 12 meses a los jóvenes beneficiarios, quienes deben capacitarse en negocios, empresas, talleres, tiendas y unidades económicas afiliadas.
La senadora Alejandra Barrales (MC) resaltó la importancia de garantizar este derecho:
“Blindar de alguna manera a nuestros jóvenes, sobre todo si reconocemos que estamos en un país en donde, por desgracia, el quinto empleador en nuestro país hoy por hoy es el narcotráfico”.
El senador Enrique Inzunza Cázarez (Morena) enfatizó los beneficios de la reforma:
“Para las empresas, mayor productividad y beneficios fiscales que incentiven la contratación juvenil; para el país, reducción del desempleo, mayor crecimiento económico y fortalecimiento del mercado laboral”.

Morena defiende resultados; oposición denuncia irregularidades
El senador Óscar Cantón Zetina (Morena) destacó que en cinco años el programa ha beneficiado a casi 3 millones de jóvenes, con una inversión de 135 mil 899 millones de pesos.
“El 61.7% de sus egresados obtuvieron un empleo formal. Hay que decirlo, de no haber sido por el Estado mexicano y sus políticas públicas, esos millones de jóvenes habrían quedado excluidos del desarrollo del país”.
Sin embargo, la oposición cuestionó los resultados. El senador Néstor Camarillo Medina (PRI) señaló:
“La existencia de centros de trabajo fantasmas, pagos a personas fallecidas, pagos a personas servidoras públicas y hasta la duplicidad de apoyos. En total, se ha determinado probables daños al erario por más de 178 millones de pesos”.
La senadora Susana Zataraín García (Morena) hizo un llamado a la transparencia:
“La implementación de mecanismos de evaluación y de seguimiento transparente que permita medir el impacto real de esta medida económica. No podemos permitir que esta reforma sea una estrategia populista sin recursos efectivos para los jóvenes”.
Aprobación unánime y pasó a los estados
La reforma fue aprobada por unanimidad con 111 votos y la minuta fue turnada a las legislaturas estatales para su dictaminación.