8M: ¿Cuáles son las carreras profesionales preferidas por las mujeres en México?

| 12:27 | Francisco López | Uno TV
8M: ¿Cuáles son las carreras profesionales preferidas por las mujeres en México?
En México hay 10 carreras con mujeres en mayoría de alumnado. Foto: Shutterstock

Aunque todavía falta hacer más, cada vez es mayor la presencia de las mujeres en el sector laboral. Su profesionalización no siempre les trae los mayores beneficios, pues la mitad de las carreras más elegidas por ellas, están entre las peor pagadas. Este 8M lo repasamos.

Y es que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la última década nuestro país pasó de 43% a 46% de participación activa de las mujeres en su economía, todavía por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que se sitúa en 67%, una cifra que a México le tomaría a México 56 años alcanzar.

Asimismo, de acuerdo también con el Inegi, de los 59.1 millones de mexicanos que conformaron la población ocupada durante enero de este año, 24.2 millones (40.67%) fueron mujeres, contra 35.3 millones de hombres (59.32%), si bien con un aumento respecto a 2024, cuando en el mismo mes se reportaron 23.8 y 25.2 millones, respectivamente.

¿Cuáles son las carreras preferidas por las mujeres?

Se estima que en enero pasado había 54 millones 638 mil 943 mujeres mayores de 15 años, de las cuales se encontraban ocupadas el 97.1% de las económicamente activas, es decir que tuvieron o realizaron algún trabajo, o se encontraban en la búsqueda de uno.

En cuestión de educación, el Inegi apunta que en el ciclo escolar 2023-2024 hubo 12.2 millones de estudiantes en el nivel superior, donde las mujeres lideraron las listas escolares con una proporción de 53% contra 46% de hombres, sumándose también en comparación con 2022-2023, cuando las universidades tuvieron 52.8% alumnas y 47.1% alumnos.

Mientras los hombres van dejando la escuela conforme avanzan de nivel, las mujeres aumentan su participación en el sistema educativo:

Ciclo escolarTotalSecundariaMedio superiorSuperior
2022-202333,145,2406,210,924 (1873%)5,003,087 (15.09%)4,032,931 (12.16%)
Hombres16,513,323 (49.82%)3,119,827 (50.23%)2,420,910 (48.38%)1,901,523 (47.14%)
Mujeres16,631,917 (50.17%)3,091,097 (49.76%)2,582,177 (51.61%)2,131,408 (52.85%)
2023-202433,062,447 (%)6,284,377 (19.00%)5,103,342 (15.43%)4,051,691 (12.25%)
Hombres16,471,800 (49.82%)3,166,930 (50.39%)2,470,633 (48.41%)1,903,882 (49.98%)
Mujeres16,590,647 (50.17%)3,117,447 (40.60%)2,632,709 (51.58%)2,147,809 (53.01%)
Fuente: Inegi

La plataforma Compara Carreras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destaca que hay 10 profesiones más elegidas por mujeres, en las que el alumnado es casi totalmente femenino:

  • Formación docente en educación básica nivel preescolar: 97.50%
  • Trabajo y atención social: 90.30%
  • Formación docente en otros servicios educativos: 89.80%
  • Nutrición: 84.70%
  • Enfermería general y obstetricia: 84.10%
  • Diseño curricular y pedagogía: 79.40%
  • Psicología: 79.10%
  • Orientación e intervención educativa: 75.30%
  • Administración turística y de restaurantes: 74.80%
  • Literatura: 73.40%

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Sin embargo, aunque en éstas la mayoría de las profesionistas son mujeres, no impacta tanto en las percepciones de esta población, ya que entre ellas figuran cinco de las carreras enlistadas por el IMCO entre las 10 peor pagadas:

  • Formación docente en educación básica nivel preescolar
  • Trabajo y atención social
  • Diseño curricular y pedagogía

A las que se le suman Planes multidisciplinarios o generales del campo de formación docente y Orientación e intervención educativa, enmarcadas entre las 10 carreras con el mayor porcentaje de mujeres en nuevo ingreso.

Ello, luego de que el IMCO destacó las siguientes como las peor pagadas de México, según sus ingresos mensuales promedio:

  • Formación docente en educación básica nivel preescolar: 15 mil 815 pesos
  • Orientación e intervención educativa: 16 mil 979 pesos
  • Trabajo y atención social: 17 mil 18 pesos
  • Diseño curricular y pedagogía: 17 mil 77 pesos
  • Formación docente en la enseñanza de asignaturas específicas: 17 mil 344 pesos
  • Adquisición de idiomas extranjeros: 17 mil 372 pesos
  • Planes multidisciplinarios o generales del campo de formación docente: 17 mil 3800 pesos
  • Formación docente en educación básica nivel primaria: 17 mil 384 pesos
  • Criminología y criminalística: 17 mil 581 pesos
  • Deportes: 17 mil 814 pesos