En vez de guerra de aranceles, México debe ver cómo exportar mejor a Estados Unidos: GCMA

Más que iniciar una guerra arancelaria, México debería ver cómo fortalecer la relación fronteriza con Estados Unidos, así como hacer más eficiente en temas sanitarios la exportación de mercancías y el envío de nuestros productos más competitivos, apuntó Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
En entrevista para Uno TV, agregó que nuestro país es el que más abastece de productos agrícolas a EE. UU., cubriendo 55% de la demanda, especialmente en frutas y hortalizas, a la vez que apuntó que “no conviene a ninguno una guerra comercial, ya que estaríamos afectando a los consumidores de ambos países”.
La entrevista completa la encuentras a continuación en el minuto: 28:57
¿Qué tan importante es el comercio entre México y Estados Unidos?
Durante el espacio informativo A las nueve con Uno, conducido por Pablo Valdés, Anaya Castellanos destacó que, además de surtir el 55% de los productos agrícolas que se consumen en Estados Unidos, cada año el intercambio comercial rompe récords, pues ahora 8 o 9 aguacates de cada 10 en ese país, son mexicanos.
Agregó también que el 98% del tomate usado en el vecino del norte proviene de nuestro país, “no se diga la cerveza; México es el mayor exportador a nivel mundial, principalmente al mercado de Estados Unidos. Y nuestro tequila y nuestro mezcal, que, aunque exportamos a 160 países, de cada 10 botellas, 6 o 7 botellas van a la Unión Americana”.
A la par, destacó que México es el mayor importador del maíz, soya, trigo, leche, cerdo, pollo, res estadounidenses, lo que hace que nuestros mercados se complementen, junto a Canadá, aunque este en menor proporción.

Subrayó que, entre sus tres países, Norteamérica exporta el 18% de los productos agropecuarios que se consumen en todo el mundo, por lo que con un índice de autosuficiencia de 112%, la región podría autoabastecerse en este tema sin necesidad de importar de otras partes del mundo.
Toda vez que en la relación entre Estados Unidos y México no aplicarían los aranceles recíprocos de Donald Trump porque importamos más volumen de lo que exportamos, aunque las mercancías exportadas son de mayor valor unitario que las importaciones.
¿Sería buena una guerra arancelaria?
Por otro lado, Juan Carlos Anaya apuntó que los aranceles recíprocos que Estados Unidos impondrá el 2 de abril a las importaciones desde todo el mundo afectarán al sector agropecuario en un porcentaje bajo, pues los productos llegan directo de México al mercado de ese país, sin una integración como ocurre en las industrias automotriz y manufacturera, y nosotros no tenemos aranceles para sus exportaciones.
“En el caso del sector agropecuario sí es un porcentaje muy alto, derivado de que no hay un tema de integración, como sucede en la industria automotriz o de manufacturas, porque aquí sí son productos nacionales, salvo algunos productos de valor agregado que pudieran ser de trato preferencial, pero este es el sector menos afectado si entra libre de aranceles, porque son alimentos, principalmente, que son producidos en nuestro país, y viceversa, nosotros tampoco les cobramos ningún arancel a ellos en virtud de que es de producción de la Unión Americana“.
Juan Carlos Anaya / director general GCMA
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Destacó que justo por ello el tema de los aranceles causa molestia entre varios sectores en Estados Unidos, sobre todo entre restauranteros y autoservicios, así como en el caso de los legisladores, debido al encarecimiento de productos que esto significaría.
A lo que agregó que sería imprudente para el comercio en ese país que México respondiera como Canadá, China o Europa, imponiendo sus propios aranceles, ya que por su cercanía, la ubicación logística de nuestro país le beneficia a la hora de enviar sus granos.