Alerta UNAM por mapa de riesgo de CDMX: no es confiable

La UNAM refirió que el mapa de riesgo de COVID-19 no podría ser una herramienta de medición ante la pandemia. Foto: UNAM

El mapa de riesgo que ha circulado en redes sociales en el que se establecen las zonas de la Ciudad de México que más se ven afectadas por la propagación de COVID-19, no es una fuente confiable para conocer el comportamiento de la pandemia, alertó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El mapa brinda información sobre las condiciones socioeconómicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, pero de ninguna manera puede utilizarse como una herramienta para dimensionar los niveles de riesgo por contagio a COVID-19", UNAM.

De acuerdo con la máxima casa de estudios del país, el mapa de riesgo deja de lado factores que deben considerarse para poder tener un mejor análisis de riesgo de COVID-19. Este factor que refiere la UNAM es la amenaza.

Para poder lograr un análisis de riesgo confiable, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres señala que el riesgo se determina de forma probabilística como una función de la amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad.

Las amenazas constituyen los procesos, fenómenos o actividades humanas que pueden ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales. En el caso del COVID-19, el SARS-CoV-2 es una amenaza de tipo biológico.

  • Al faltarle el factor de la amenaza, el mapa de riesgo de COVID-19 que circula en redes sociales "puede propagar un mensaje de falsa seguridad a los usuarios de éste, situación que podría resultar potencialmente dañina, y más aún en el contexto de la nueva normalidad", alerta al UNAM.

Aunque la universidad reconoce el esfuerzo en el desarrollo del mapa al que consideró como "un esfuerzo genuino y bien intencionado", enfatiza que no podría ser considerado para mostrar el riesgo ante el COVID-19 y señala que este tipo de mapa de riesgo podría no ser el único.

Este ejemplo no es uno aislado pues, debido a su naturaleza, las plataformas geotecnológicas seguirán proliferando, abriendo más posibilidades de difusión y análisis de información relevante. Lo cual es sumamente deseable. Sin embargo, también revela la necesidad de abrir foros para reflexionar sobre la producción, validación y comunicación pública de información vertida en tales plataformas, ya que dichas prácticas representan grandes desafíos éticos, en los cuales intervienen comunidades científicas, ciudadanas y medios de comunicación", consideró la UNAM.