¿Adiós a la toga? Proponen vestimenta indígena en la Suprema Corte
La propuesta de modificar la vestimenta de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha desatado una intensa discusión sobre el valor simbólico de los jueces en México. A través de un análisis reflexivo, Rubio plantea que los símbolos no son ornamentos vacíos, sino elementos que transmiten valores esenciales del Estado de Derecho.
“Los símbolos son siempre importantes en todas las culturas. Son una manera de proyectar los valores de la ciudad, de la cultura del país, de la nacionalidad”, afirma el columnista.
Uno de los focos principales del análisis es la toga negra, usada por los jueces en México, la cual simboliza una separación entre la vida personal del juzgador y su papel institucional. Al igual que las pelucas blancas utilizadas por jueces en países anglosajones, su presencia comunica imparcialidad, neutralidad y respeto por la ley.
[TE PODRÍA INTERESAR: Morena propone eliminar uso obligatorio de toga en la Suprema Corte]
“La idea es separar, mostrar que hay una separación entre el interés particular y el interés de la función de juez”, enfatiza Luis Rubio.
La controversia surge a partir de una propuesta de algunos sectores que plantean sustituir la toga por vestimenta tradicional o indígena, lo cual es interpretado por el autor como un intento por priorizar una agenda ideológica sobre el cumplimiento de la ley.
“Lo que nos están diciendo es que la ley deja de ser importante, que la justicia deja de ser importante, lo importante es resarcir deudas históricas”, alerta.
El analista señala que esta propuesta ha sido impulsada por el candidato con mayor número de votos para presidir la Corte, lo cual aumenta su peso simbólico y político. También se lanza una advertencia directa a Morena:
[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Por tradición o por ley? ¿Por qué los ministros de la SCJN visten con toga?]
“Morena debería ser muy cuidadosa de jugar con este tipo de símbolos, porque lo que indica es que van a cambiar radicalmente la manera de ser de la política mexicana”.
Finalmente, Luis Rubio remata con una reflexión contundente sobre las posibles consecuencias de este cambio: “¿Quién va a poder confiar en un grupo de juzgadores… que no se están separando de sus características personales?”.
Los comentarios expresados en la sección de “Opinión”, son exclusivamente responsabilidad del autor, y no representan la línea editorial de UNOTV.