Alarma en el Caribe mexicano por sargazo: UNAM advierte que 2025 superará el peor año histórico

| 13:39 | Benell Cortés | Uno TV

Quintana Roo y Yucatán enfrentan nuevamente una emergencia ambiental. En lo que apenas es el inicio del verano, grandes cantidades de sargazo ya han llegado a sus costas, igualando los niveles registrados en 2018-2019, considerados los más graves en la historia reciente del Caribe mexicano.

Según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este 2025 podría romper todos los récords, con una acumulación de hasta 40% más sargazo que en el peor año documentado. Las investigaciones lideradas por la doctora Bantu Zembrug y la doctora Leticia Durán, del Instituto de Ciencias del Mar, advierten que el llamado gran cinturón de sargazo del Atlántico, una masa flotante que se extiende desde África hasta el Golfo de México, sigue expandiéndose.

Entre los principales factores identificados están el exceso de nutrientes en los océanos provocados por fertilizantes agrícolas, las aguas residuales no tratadas y el calentamiento global.

Este fenómeno no sólo afecta la imagen turística del Caribe, también representa una grave amenaza ecológica. La descomposición del sargazo reduce los niveles de oxígeno en el agua, creando zonas muertas donde la vida marina no puede sobrevivir. Miles de peces y crustáceos han aparecido muertos, mientras que las tortugas marinas ven obstaculizado su proceso de anidación. También se reporta pérdida del hábitat para aves playeras.

A esto se suma que la recolección del sargazo resulta costosa y que los gases que libera se infiltran en el subsuelo, provocando la contaminación de aguas dulces.

El llamado desde la comunidad científica es claro: enfrentar el sargazo debe ser una prioridad ambiental, pues sus efectos se extienden a la biodiversidad, la economía regional y la salud pública.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Etiquetas: