Comer bien también se aprende en la escuela
Pamela Cerdeira dice que le llama la atención la polémica que ha desatado la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de definir qué sí y qué no se puede vender en las escuelas. Y es que, aunque no es una medida nueva, por primera vez se está aplicando con rigor, gracias a que ahora hay sanciones reales si se venden alimentos prohibidos a niñas y niños dentro de los planteles.
Muchos se preguntan si este es un tema del que el Estado debería ocuparse. Y la respuesta, al menos desde la perspectiva de la periodista, es un rotundo sí. Porque hablamos de salud pública, y más aún, de salud infantil. Se estima que para el 2035 más del 50% de los niños tendrán un problema de obesidad.
En ese sentido, a Pamela Cerdeira le parece lógico que sea la Secretaría de Educación Pública la encargada de implementar estas medidas. La escuela es, ante todo, un espacio de aprendizaje. Y aprender a comer bien también es una lección fundamental. ¿Cómo vamos a enseñar hábitos saludables si lo que se vende en las tienditas escolares no cumple con esos principios?
“Esta regulación no impide que cada familia mande la comida que quiera desde casa. Pero muchas de las quejas vienen de ahí: de quienes argumentan que es más barato mandar algo comprado que cocinar. Aunque pueda parecer lo contrario, lo cierto es que la comida preparada en casa suele ser más económica… salvo por uno de los recursos más escasos que tenemos: el tiempo”.
Pamela Cerdeira
Sin embargo, vale la pena detenernos a pensar en esto: los problemas de salud derivados de una mala alimentación también consumen tiempo.
Así que ojalá esta estrategia funcione. No se trata de satanizar alimentos, sino de tener opciones reales, accesibles y saludables, finaliza Pamela Cerdeira.
Los comentarios expresados en la sección de “Opinión”, son exclusivamente responsabilidad del autor, y no representan la línea editorial de UNOTV.