Ojo seco, boca seca, un hormigueo en la mitad de la cara e incluso dolor de cabeza: Son algunos síntomas de la parálisis facial periférica
Tras algunas horas, la mitad de la cara se ve caída.
La parálisis facial particularmente se define como aquella disfunción del nervio de la cara donde tenemos que la mitad de un lado no está funcionando y la otra mitad está funcionando adecuadamente.
Mauricio González | Otorrinolaringólogo
La parálisis facial periférica o parálisis de Bell no tiene un origen claro, pero algunos virus pueden ocasionarla.
La parálisis facial se produce comúnmente por inflamación del nervio facial, de una causa idiopática es decir no conocemos la causa.
Daniel Aguirre | Neurólogo
Una de las causas comunes es infecciosa viral y también podrías ser iatrogénica (efecto secundario) que son ocasionadas por un procedimiento médico-quirúrgico.
El recorrido del nervio facial es bastante largo y producir algún daño en cualquier parte como en el momento de hacer una cirugía dental o durante el momento de alguna extirpación de alguna glándula puede producir (si se corta ese nervio) una parálisis facial periférica con una muy poca probabilidad de recuperar la función.
Daniel Aguirre | Neurólogo
Este padecimiento afecta el habla, el lagrimeo, sentido del gusto y oído, además cambia el aspecto del rostro.
Si no se atiende pudieran tener como consecuencia quedar con un déficit motor, que pudiera variar desde no mover nada y tener una cara estática completamente, a mínimas diferencias sobre todo la actividad; hay gente que en reposo no se le nota, pero a la hora de que sonríe, sonríe más de un lado que del otro, a la hora de cerrar los ojos, un ojo se arruga más que el otro. Déficit motriz de acuerdo a qué tan grave fue la parálisis desde un inicio.
Mauricio González | Otorrinolaringólogo
La recomendación es acudir lo más pronto posible al especialista, para recibir el tratamiento adecuado.
Mientras más rápidos se dé el tratamiento mejor le va a ir a esa parte la musculatura facial. Lo que queremos hacer es desinflamar el nervio lo más pronto posible y lo que damos es un esquema de esteroides y por muy poco tiempo por una semana y bajando poco a poco. Y en caso de que sospechamos o que tengamos una evidencia clara que se trate de una infección por un virus, también está indicado dar antiviral para desinflamar el nervio y tratar esta infección.
Daniel Aguirre | Neurólogo
Además, los expertos recomiendan realizar rehabilitación física que se debe comenzar de cinco a siete días posteriores al inicio de la parálisis.