Alergias aumentaron tras la pandemia de COVID-19: experto

| 16:23 | Lucía P Castillo | Uno TV

En el marco de la Semana Mundial de la Alergia 2025 que se celebra del 29 de junio al 5 de julio, el doctor Alejandro García-Robles Ortiz, quien en entrevista con Unotv.com habló sobre cómo las alergias aumentaron tras la pandemia de COVID-19.

Una forma de diferenciar una alergia de una infección respiratoria es que éstas no tienen un periodo de incubación, sintomatología y convalecencia, sino que persistirán mientras se mantenga contacto con el alérgeno.

Alergias ambientales aumentaron tras la pandemia de COVID-19

De acuerdo con el especialista, las alergias han existido siempre, pero después de la pandemia de COVID-19 las alergias de tipo ambiental (al polen o polvo) han ido en aumento.

García-Robles Ortiz señaló que este incremento en el número de personas con alergia ambiental puede deberse a que actualmente, y derivado de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2, ahora existe un mayor diagnóstico de casos.

“Como nos quedaron estos recuerdos del COVID-19, ahora siempre que estás enfermo, siempre que alguien tiene mocos o tiene tos, pues se va a checar y entonces estamos haciendo un mayor número de diagnósticos de rinitis alérgica y alergias respiratorias”.

Alejandro García-Robles Ortiz, pediatra

Además, según el médico, todos los pacientes que en algún momento tuvieron COVID-19, independientemente de si fue un COVID-19 fuerte o débil, generaron un proceso inflamatorio que derivó en alergias mucho más agudas, las cuales pueden, incluso, limitar su vida diaria.

Otros factores que aumentan la incidencia de las alergias

El pediatra invitado al estudio de “A las nueve con Uno”, refirió que otros factores que pueden aumentar la incidencia de alergias en las personas son, la contaminación, el cambio climático, el mal uso de los antibióticos y las dietas “de moda”.

“Nosotros hemos considerado que estas modificaciones y estas nuevas dietas que están muy de moda hoy en día. Por ejemplo, dietas veganas o que no incluyen ningún tipo de proteína de leche han tenido efectos contraproducentes en los pacientes”

Alejandro García-Robles Ortiz, pediatra

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Incluso, el experto en alergias aseguró que el “exceso de higiene” también puede ser un factor que cause alergias y explicó por qué:

“Los niños que los papás los bañan demasiado, los limitan a estar en contacto con tierra o polvo, no les dan alimentos que no sean preparados en casa, tienen muchísimas más alergias o tienden a tener una reactividad mucho mayor a los alérgenos en comparación con los niños que se pone a hacer sus ‘pastelitos de lodo’, que está gateando, chupan la llave o comparten la pelota con el perrito”.

Esto se debe, según García Robles Ortíz a que “estos niños tienden a desarrollar un sistema inmunológico mucho más fuerte y esto evita que tengan estas reacciones”.

Recomendaciones para prevenir alergias

El especialista dijo a nuestro colaborador y conductor de “A las nueve con Uno”, Pablo Valdés, que una de las principales recomendaciones es “dejar al niño ser niño”.

“Que el niño no esté a lo mejor chupando la llanta del coche, pero tampoco tienes que lavarle las manos cada vez que gatea dos metros en la casa”.

Alejandro García-Robles Ortiz, pediatra