¡Alerta por sarampión! México, el segundo país con más casos en América

El número de casos de sarampión en México sigue al alza. Hasta el último reporte de la Secretaría de Salud, en el país había 2 mil 434 casos confirmados. Esta cifra coloca, al territorio como la segunda nación de las Américas con más casos reportados de sarampión, según el Boletín informativo No. 11 de Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México con fecha de corte al 20 de junio.
En su último informe con fecha de corte al 4 de junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que la región de las Américas se encuentra en un momento crítico, ya que enfrenta la posibilidad de perder su estatus de “país y región libre de sarampión”; lo que representaría a un mayor riesgo de enfermedad grave y complicaciones relacionadas con la enfermedad para la población.
Panorama del sarampión en México
Hasta la semana 24 reportada en el Boletín Informativo, en México se habían identificado 6 mil 57 casos probables de sarampión, de los cuales 2 mil 434 fueron confirmados dentro de los genotipos B3 y D8, mientras 3 mil 623 casos continúan como sospechosos.

Según las cifras oficiales, actualmente se han confirmado nueve defunciones distribuidas en los estados de Chihuahua y Sonora.
Estados más afectados por el sarampión
Las entidades federativas con más casos confirmados de sarampión son:
- Chihuahua: 2 mil 265 casos
- Sonora: 73 casos
- Zacatecas: 19 casos
- Durango: 13 casos
- Michoacán: 13 casos

Mientras que los estados con más casos de sarampión notificados son:
- Chihuahua: 3 mil 541 casos
- Guanajuato: 356 casos
- Ciudad de México: 217 casos
- Sonora: 187 casos
- Jalisco: 141 casos

Chihuahua el estado más afectado por el sarampión
De acuerdo con las autoridades, la entidad con la mayor tasa de notificación continúa siendo Chihuahua con 3 mil 541 casos notificados y 2 mil 265 casos confirmados.

De hecho, de los 2 mil 434 casos confirmados de sarampión, tres municipios del estado de Chihuahua concentran el 74%:
- Cuauhtémoc (739)
- Chihuahua (337)
- Ahumada (42)
¿Quiénes son las personas más afectadas por el sarampión?
En cuanto a la afectación del sarampión por sexo el predominio es en mujeres con un 52.4% del total, mientras que la incidencia en los hombres es del 47.6%.

En cuanto al grupo etario mayormente afectado, éste es el de 25 a 29 años con 14.8% de los casos, seguido del grupo de 30 a 34 años, con 12.6%.
No obstante, en la incidencia referente a casos probables, el grupo etario más afectado, según las autoridades, es el de 1 a 4 años, seguido de 5 a 9 años.
Más del 92% de los casos de sarampión en México no estaban vacunados
Referente al antecedente vacunal, el Boletín de la Situación epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México indica que el 92.3%, es decir, 2 mil 244 casos, no cuenta con antecedente vacunal. Mientras que el 3.7%, lo que significa 92 casos, cuenta con una dosis de SRP y el 4%, o sea 98 casos, cuenta con dos o más dosis documentadas en la Cartilla Nacional de Salud.

México el segundo país de América con más casos de sarampión
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 31 de mayo que, de la semana 1 a la 22, se han notificado 6 mil 111 casos confirmados de sarampión.
Este número de casos confirmados de sarampión se encuentran distribuidos, según la OPS, de la siguiente manera:
- Canadá: 2 mil 968 casos
- México: 1 mil 926 casos
- Estados Unidos: mil 166 casos
- Argentina: 33 casos
- Caribe: 7 casos
- Brasil: 5 casos
- Perú: 4 casos
- Bolivia: 1 caso
- Costa Rica: 1 caso
Éstas cifras colocan a México como el segundo país con más casos de sarampión del continente americano con mil 926 casos, a penas detrás de Canadá que reporta 2 mil 968 casos confirmados.

Sarampión, una enfermedad viral sumamente contagiosa
El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. El ser humano es el único reservorio del virus. Se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema, es decir, la erupción en la piel.
Te recomendamos:

Salud
¿Qué es el “tapping”, la supuesta técnica de salud mental que promocionan en TikTok?

Salud
Alertan caída global en vacunación infantil: aumentan riesgos de brotes

Salud
¿Estrés, dolores o ansiedad? La solución podría ser bailar
