Alertan por alcohol adulterado en vacaciones de Semana Santa: ¿cuáles son los riesgos a la salud?

Las vacaciones de Semana Santa provocan un aumenta el consumo de alcohol, causando también que suba el riesgo de ingerir alcohol adulterado, pues cerca del 36% de los destilados comercializados en México pueden provenir del mercado informal, según la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC).
Debido a que 4 de cada de 10 botellas son de dudosa procedencia, los expertos brindan recomendaciones para no caer en este tipo de bebidas y en Unotv.com te explicamos los riesgos a la salud de de tomar alcohol adulterado.
¿Cuáles son los efectos del alcohol adulterado?
Los efectos a la salud por ingerir alcohol adulterado no siempre son inmediatos, según la FISAC, y las personas intoxicadas pueden presentar los siguientes síntomas:
- Dolor de cabeza
- Visión borrosa
- Mareo
- Fatiga extrema
- Dificultad para respirar
- Pérdida de reflejos
Fuente: FISAC
Dichos síntomas pueden manifestarse incluso entre las 42 y 72 horas posteriores al consumo, de acuerdo con los especialistas mexicanos.
El consumo de estas bebidas no sólo ponen en peligro la salud del consumidor, sino que también representan un reto para los servicios de emergencia durante las vacaciones de Semana Santa.
[TE PODRÍA INTERESAR: 8 mitos sobre el alcohol]
Otros riesgos a la salud por bebidas corrompidas
La Secretaría de Salud (SSA) suscribió otros posibles síntomas que podrían presentarse por beber bebidas alcohólicas adulteradas hasta 48 horas después de haberlas tomado:
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Vértigo
- Molestia excesiva provocada por la luz
- Percepción de colores alrededor de los objetos
- Incoordinación motora
- Dificultad para respirar
- Convulsiones
Cabe destacar que los productos de origen informal pueden incluir metanol, un tipo de alcohol tóxico que puede ser añadido como sustituto del alcohol etílico, así como propanol, etilenglicol y aldehídos, según la SSA.
¿Qué le hace el alcohol adulterado a tu organismo?
El metanol, presente en el alcohol adulterado, se metaboliza en el hígado por las enzimas del alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa, produciendo formaldehido y ácido fórmico, de acuerdo con la autoridad sanitaria mexicana.
Las altas concentraciones de ácido fórmico modifican el equilibrio del pH en la sangre, causando un exceso de acidez que provoca un deterioro generalizado del estado de salud de las personas.
Por esta razón, quienes consumen alcohol adulterado pueden sufrir daño grave en el nervio óptico, incluyendo ceguera; daños al hígado, cirrosis e incluso puede llevar a la muerte prematura.
¿Cómo se diagnostica una intoxicación por metanol?
El diagnóstico de una intoxicación por metanol se basa en la historia clínica, donde el antecedente más importante es la ingesta de bebidas alcohólicas en un período de entre cuatro y 72 horas anteriores a la aparición de los primeros síntomas, precisa la SSA.
“En análisis de laboratorio se considera que niveles mayores a 20 mg/dL de metanol en sangre se consideran tóxicos y mayores de 40 mg/dL se consideran fatales”.
Secretaría de Salud
El etilenglicol también es un peligro para tu salud
Por su parte, el etilenglicol, otro posible componente del alcohol adulterado, ocasiona efectos entre los primeros 30 minutos y hasta 17 horas después de ingerirlo, según la SSA de México.
Su proceso de metabolización se lleva también en el hígado, con la producción de diversos metabolitos, mismos que se excretan por vía renal en forma de cristales de oxalato de calcio.
[TE RECOMENDAMOS: ¿Beber alcohol está relacionado con el cáncer?, esto dicen las nuevas pautas de EU]
El cuadro clínico que se presenta por la intoxicación por etilenglicol es de insuficiencia renal aguda, depresión del sistema nervioso e insuficiencia respiratoria, que en conjunto pueden ocasionar la muerte.
Valores de laboratorio mayores a 0.5 g/l se consideran de intoxicación, mientras que los valores superiores a 2.0 g/l se consideran potencialmente letales, remata la Secretaría de Salud.
¿Cómo evitar tomar alcohol adulterado en Semana Santa?
A través de un comunicado, la FISAC subrayó la importancia de tomar medidas para asegurar que las botellas de alcohol que se consuman estas vacaciones de Semana Santa no estén adulteradas, incluyendo:
- Revisar que las botellas estén selladas al momento de la compra
- Confirmar que cuenten con marbete oficial, el cual puede escanearse con código QR
- Asegurarse de que el líquido sea cristalino, sin partículas ni alteraciones en olor, color o sabor.

En caso de duda, los expertos señalaron que lo más seguro es no consumir el producto, pues podría pertenecer a un mercado ilegal y ser un peligro para la salud.
Por otro lado, la FISAC llamó a no combinar el alcohol con el volante, pues modifica el sistema nervioso central, incluyendo los reflejos y la coordinación. “En caso de que un adulto decida beber, debe planearlo con anticipación, elegir un conductor designado o utilizar un transporte seguro”, subrayó.
Trago estándar, la clave para evitar daños por el alcohol adulterado
La FISAC promueve el uso del “Trago Estándar“, una herramienta para conocer la cantidad de alcohol puro por porción, además de establecer límites claros de consumo.
En el caso de mujeres adultas, el consumo de alcohol es hasta tres tragos estándar en 24 horas y para los hombres es de cuatro en un período de 24 horas sin que sea todos los días.
- Un trago estándar es una medida de 13 gramos de alcohol puro, que equivale a 16 mililitros, según la organización Trago Estándar.
Jessica Paredes, directora general de FISAC, destacó la importancia de conocer el trago estándar y los riesgos asociados al consumo nocivo, pues el 19.1% de la población adulta de México presentó consumo excesivo en el último mes.