“Arte”, entre las profesiones con más suicidios en EE.UU., cuál es el panorama en México

Un grupo de expertos reveló que profesiones registran las tasas más altas de suicidio en Estados Unidos; entre ellas ellas está Construcción y Arte. Sin embargo, también analizaron aquellas que se clasifican como “resilientes“, que es el caso de Educación.
Estos investigadores son parte del Centro para la Prevención de la Violencia y la Seguridad Comunitaria de la Universidad Estatal de Arizona y son los responsables del Sistema de Denuncia de Muertes Violentas de Arizona, que recopila los datos sobre muertes violentas, incluido el suicidio.
¿Cuáles son las profesiones con índices más altos y más bajos de suicidio en EE.UU.?
En un artículo de The Conversation, los expertos compartieron una lista de ocupaciones y tasas de suicidio.
- Construcción y extracción – 59.6
- Instalación, mantenimiento y reparación – 52
- Artes, diseño, entretenimiento, deportes y medios – 45
- Servicios de protección – 37.2
- Transporte y movimiento de materiales – 26.9
- Producción – 26.1
- Ciencias físicas, de la vida y sociales – 25.1
- Arquitectura e ingeniería – 24.3
- Limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos – 22
- Todos los trabajadores – 21.9
- Informática y matemáticas – 21
- Apoyo en salud – 19
- Cuidado personal y servicios – 18.9
- Ventas y actividades relacionadas – 18.4
- Servicios comunitarios y sociales – 18.3
- Gestión – 18.1
- Agricultura, pesca y silvicultura – 17.5
- Profesionales de la salud y técnicos – 16.5
- Legal – 16.4
- Preparación y servicio de alimentos – 16.4
- Negocios y operaciones financieras – 13.5
- Soporte administrativo y de oficina – 10.8
- Educación y bibliotecas – 7.3
¿Por qué sucede esto? Se cuestionaron los expertos, que según su hipótesis las causas pueden ser múltiples.
“Por un lado, el estigma para pedir ayuda, la exposición a traumas o la baja estabilidad laboral pueden influir. Por otro, también cuentan factores indirectos como el tipo de personalidad que elige ciertas profesiones”, señalaron.
“Cuando los investigadores de salud pública como nosotros analizamos los datos sobre suicidio, solemos centrarnos en las poblaciones de alto riesgo para determinar dónde son más necesarias la intervención y la prevención“, escribieron los investigadores.
El interés del artículo
La tasa de suicidios en Estados Unidos ha crecido más de 30% en los últimos 25 años. En 2022, se registraron 14.2 muertes por suicidio por cada 100 mil habitantes, frente a los 10.9 que se reportaban poco más de dos décadas atrás, según datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el artículo, este aumento no ha sido parejo: algunos grupos enfrentan riesgos mucho mayores.
Hombres, veteranos y nativos americanos: los más vulnerables
Los hombres se suicidan mucho más que las mujeres. En 2022, la tasa fue de 23 por cada 100 mil varones, comparado con 5.9 en mujeres.
Otros grupos especialmente vulnerables son los veteranos militares, adultos mayores y poblaciones indígenas como los nativos americanos y nativos de Alaska.
En personas en edad laboral (entre 18 y 64 años), el problema también va en aumento: la tasa subió 33% en dos décadas, alcanzando 32 suicidios por cada 100 mil hombres y ocho en mujeres en 2021.
¿Por qué los educadores de EU presentan tasas más bajas de sucidio?
Varios factores explican por qué los educadores están menos expuestos a este riesgo:
- Mayor presencia femenina y estado civil: muchos docentes son mujeres o están casados, dos características que históricamente se asocian con menor riesgo de suicidio.
- Nivel educativo alto: su formación les permite mejores oportunidades laborales y mayor estabilidad económica, lo que reduce factores de riesgo.
- Entorno escolar sin acceso a medios letales: a diferencia de profesiones como la medicina o seguridad pública, el trabajo en escuelas no expone a los empleados a armas de fuego o medicamentos peligrosos.
- Relaciones humanas sólidas: las conexiones sociales con estudiantes, colegas y autoridades escolares refuerzan el bienestar mental y emocional.
- Estilo de vida más saludable: en Arizona, se detectó que menos educadores que se suicidaron tenían problemas de alcohol o drogas, en comparación con otras profesiones.
Suicidio en México, qué dice el INEGI
En 2023 se registraron 8 mil 837 suicidios en el país; 81% de las víctimas fueron hombres.
Según datos del INEGI, publicados en 2023, se registraron 8 mil 837 suicidios, lo que representó el 1.1% del total de defunciones.
La tasa nacional fue de 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes, con una clara diferencia por sexo: 2.5 en mujeres y 11.4 en hombres.
Chihuahua, Yucatán y Campeche, con los índices más altos
Las entidades con mayores tasas estandarizadas de suicidio fueron:
- Chihuahua: 15.0 por cada 100 mil habitantes
- Yucatán: 14.3
- Campeche y Aguascalientes: 10.5
En contraste, Guerrero (2.1), Ciudad de México (3.4) y Veracruz (4.4) registraron las tasas más bajas, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La mayoría de los casos, en menores de 40 años
El 65.6% de los suicidios ocurrió en personas menores de 40 años, con una proporción aún mayor en mujeres jóvenes (75.2%) frente al 63.3% en hombres. La sobremortalidad masculina fue evidente: por cada mujer que se quitó la vida, hubo más de cuatro hombres en la misma situación.
El ahorcamiento, el método más común
El método más frecuente fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con un 85.5% de los casos, según el INEGI. En hombres, el segundo método más usado fue disparo de arma de fuego (6.4%), y en mujeres, envenenamiento (9.8%).
Viviendas, el lugar más frecuente
El 66.6% de los suicidios ocurrieron en viviendas particulares, siendo más comunes en mujeres (73.0%) que en hombres (65.1%), según el mismo informe del INEGI.