¿Cansancio, insomnio y cambios de ánimo? Podría ser la perimenopausia
La irritabilidad, la ansiedad, la falta de deseo sexual, la pérdida de memoria y la llamada niebla mental pueden ser parte de la perimenopausia, una etapa de transición previa a la menopausia, donde el cuerpo de la mujer comienza a presentar cambios hormonales, según el Centro Médico ABC.
“Yo recuerdo que en alguna de las clases de psicología clínica, sobre todo en la parte de sexualidad, nos mencionaron que había un periodo antes de la menopausia, que es la perimenopausia, pero jamás nos mencionaron los síntomas”, contó Alina Juantorena, un psicóloga de 47 años.
Las irregularidades en el ciclo menstrual de Alina fueron el inicio a una serie de cambios físicos y emocionales.
Después vinieron los dolores articulares, insomnio, sudoraciones nocturnas, la pérdida de memoria. Sin embargo, la dificultad para levantarse de la cama la llevó a buscar un especialista.
“Lo que me llevó a pensar en visitar al doctor fue el cansancio, mucha tristeza, yo normalmente no estoy triste sin motivo y bueno mi ciclo. Incluso, llegué a pensar que tenía depresión, pero no lograba encontrar el porqué”.
Alina Juantorena
El diagnóstico fue perimenopausia, una etapa que hace 20 años se pensaba, eran únicamente los dos años previos a que se dejara de menstruar.
“Hoy se sabe que la perimenopausia, son los años anteriores a que una mujer puede dejar de menstruar o empieza a dejar de menstruar y eso puede suceder desde los 35 años”, explicó la ginecóloga Elizabeth Valencia.
“Son más o menos 15 años de cambios hormonales en los que transitamos todas las mujeres hasta que llega la menopausia; la menopausia en realidad es un diagnóstico en retrospectiva”.
Elizabeth Valencia, ginecóloga

Los síntomas de la perimenopausia
La experta destacó que aunque no todas las mujeres presentan síntomas, es importante saber de ellos. Algunos son:
- Periodos menstruales irregulares
- Sofocos y problemas para dormir
- Cambios del estado de ánimo
- Problemas vaginales y en la vejiga
- Disminución de la fertilidad
- Cambios en la función sexual
- Pérdida de densidad ósea
- Cambios en los niveles de colesterol
Sin embargo a los 35 años se pueden experimentar los primeros síntomas.
“La primera hormona que va a descender se llama progesterona, es una hormona que cumple muchísimas funciones en nuestro cuerpo y hay mujeres que aprendieron a normalizar síntomas, por ejemplo: senos sensibles, menstruaciones abundantes, irritabilidad todo este síndrome premenstrual.
“Estos síntomas se van a presentar alrededor de los 35 años acompañados de ansiedad por la comida, pérdida de memoria, me apareció un mioma, me apareció un quiste”.
Elizabeth Valencia, ginecóloga
A los 40 años, la testosterona va a comenzar a disminuir.
“Nosotras también producimos testosterona, que era una hormona que se consideraba masculina y la testosterona va empezar a disminuir alrededor de los 40 años; me va a dar insomnio, caída de cabello, aumento de peso, irritabilidad, va a bajar mi libido, si hago ejercicio me va a costar muchísimo trabajo mantener el peso o formar músculo y puedo tener una predisposición a desarrollar enfermedades como resistencia a la insulina”, dijo la experta.
Y ya a los 45 años va a disminuir el estrógeno.
“Es cuando pueden aparecer los famosos bochornos, pero pasaron prácticamente 10 años de estos cambios y es tu transición hormonal”.
Elizabeth Valencia, ginecóloga
Valencia explicó que cuando descienden los estrógenos, la mujer puede sentir también insomnio, aumento de peso y menstruaciones escasas en cantidad y frecuencia.
Y destacó explicando que entre los 45 y 49 esta es la edad en que las mujeres en México empiezan su menopausia.
Hablar sobre la perimenopausia
Los síntomas que genera la etapa de la perimenopausia deben ser atendidos para prevenir otros problemas de salud.
“Es un tema que hay que normalizar, es un tema del que todas debiéramos estar hablando porque es muy feo o para mí fue muy feo que llegara este momento sin haberme preparado antes para sentir lo que estoy sintiendo y este tema de la vergüenza de hablar de este periodo porque es la antesala a estar envejeciendo y nadie quiere envejecer”, contó Alina Juantorena.
Una valoración y tratamiento adecuados pueden ayudar a mejorar la calidad de vida
“Muchas pacientes jóvenes que aún no han entrado en menopausia, pueden mejorar sus síntomas con suplementación, con hábitos en la alimentación, con ejercicio, con mejoras en la calidad del sueño sin necesidad todavía de utilizar una hormona”, recomendó la especialista.
El tratamiento adecuado disminuyó los síntomas de Alina y su estado de ánimo.
“Ya quiero vivir, ya me puedo levantar a trabajar, ya quiero salir, ya puedo ir a entrenar porque antes me obligaba a hacerlo, pero ya no lo disfrutaba, hoy lo estoy disfrutando otra vez”.
Alina Juantorena
El estrés modifica el estilo de vida
La experta explicó que el estrés ha modificado el estilo de vida, por lo que mujeres i menores de 35 años pueden presentar síntomas similares a los de la perimenopausia.
“Incluso las hormonas dan síntomas psicológicos como ansiedad y depresión por eso es necesaria una revisión de los niveles hormonales”, dijo.
Y agregó:
“Nosotras dependemos mucho del estrés, entonces en mujeres de menos de 35 también hay cambios hormonales por el tema del estrés crónico que es una de las enfermedades de la actualidad”, finalizó.