Confirman los primeros casos humanos de Gusano Barrenador en Chiapas: uno fue mordido por un perro

| 10:55 | Alfredo Narváez | Secretaría de Salud (SSA)

La Secretaría de Salud (SSA) confirmó los dos primeros casos de miasis por Gusano Barrenador de Ganado (GBG) en México. Ambos pacientes viven en Chiapas y el reporte se dio entre el pasado martes 15 y el domingo 25 de abril de 2025, según el Boletín Epidemiológico de la Semana 17.

Ambos pacientes, un hombre y una mujer, tuvieron contacto previo con animales; la primera convivió con una cabra y un becerro con “gusanera”, mientras que el segundo fue mordido por un perro.

Así fue el primer caso de una mujer con Gusano Barrenador en Chiapas

El primer caso humano de Gusano Barrenador en México corresponde a una ama de casa de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Tenía antecedentes de diabetes mellitus diagnosticada desde hace dos años, sin tratamiento ni seguimiento médico, según el boletín.

El lunes 31 de marzo sufrió una caída, la cual le provocó un traumatismo craneal y una herida en la región parietal derecha. No acudió al médico y un vecino le realizó curaciones sin mostrar mejoría. El 10 de abril presentó fiebre, por lo que un día más tarde acudió al Hospital Rural Bienestar de Mapastepec.

[TE RECOMENDAMOS: Miasis por el Gusano Barrenador, qué es esta letal enfermedad y cómo se propaga

La paciente fue hospitalizada debido al grado de infección en la herida. En el hospital, mencionó que una cabra y un becerro con los que convivió presentaron “gusanera” en el ombligo dos semanas y cinco meses antes, respectivamente.

El 13 de abril se le realizó un lavado quirúrgico, observándose una herida de 3 centímetros por 3 centímetros en la región parietal derecha, la cual tenía presencia de miasis.

Imagen: Boletín Epidemiológico No. 17 (SSA)

Tres días más tarde, se le realizó un nuevo lavado quirúrgico y se obtuvieron dos larvas que fueron enviadas al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), donde se confirmó el diagnóstico de miasis por C. hominivorax el 17 de abril.

El 18 de abril, la paciente fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, reportándose como estable.

Un hombre de Chiapas: el segundo caso de Gusano Barrenador

El segundo caso corresponde a un campesino de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, Chiapas, quien inició con sintomatología el 19 de abril, después de una mordedura de perro en la pierna izquierda; no solicitó ayuda médica.

El 23 de abril observó salida de larvas a través de la herida, acompañado de sensación de movimiento, dolor intenso, enrojecimiento de la piel y fiebre.

[NO TE PIERDAS: Confirman primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas]

El paciente acudió hasta el 25 de abril a los servicios municipales de Tuzantán, de donde fue referido
al Centro de Salud de Huixtla, en donde se le extrajeron seis larvas.

El personal del Senasica confirmó miasis por C. hominivorax. Asimismo, se realizó el envío de muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su confirmación taxonómica por parte de la SSA.

El paciente fue referido ese mismo día al Hospital General de Huixtla para realizar lavado quirúrgico de la herida.

¿Qué es la miasis por el Gusano Barrenador?

La miasis cutánea es una infestación parasitaria de la piel causada por las larvas de determinadas especies de mosca, como la Cochliomyia hominivorax, de acuerdo con el Manual MSD para el público en general.

La miasis por el Gusano Barrenador del Ganado fue descrita por primera vez en 1858. Infecta a mamíferos, incluido el humano, explicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Cómo afecta la miasis a los humanos y dónde es más común?

Si bien es poco común que la miasis afecte a humanos, pueden infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como algunos pacientes diabéticos que no detectan el dolor de la lesión, dijo la UNAM.

Sin embargo, los principales hospederos son los bovinos, pues la mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros.

También se puede encontrar en cerdos, perros, caballos y, en menor medida, conejos. Esta plaga es más frecuente en zonas rurales y poco común en las ciudades.

Si una persona se infecta requerirá de hospitalización y atención médica especializada.

¿Cómo identificar la miasis por el Gusano Barrenador del Ganado?

El Senasica explicó que las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata.

No obstante, las infestaciones más frecuentes se presentan en el ombligo de los neonatos, en las heridas generadas por la castración o el descorne, así como en las regiones vulvares o perineales de las hembras.

“Cuando inicia la infestación se puede observar un movimiento leve dentro de la herida, la cual se extiende y se hace profunda conforme las larvas se alimentan de los tejidos, produciendo supuración serosanguinolenta”, alertó el organismo.

“Generalmente los animales afectados se separan del grupo y manifiestan depresión, falta de apetito y molestia en la herida; los animales que no reciben tratamiento pueden morir de 7 a 14 días después”.

Senasica

¿Qué se hace ante un posible caso de miasis por Gusano Barrenador?

Ante la identificación de un caso probable de miasis por Gusano Barrenador, en una unidad de atención
de primer, segundo o tercer nivel, se deberán realizar las siguientes actividades:

  • Se identifican heridas infestadas por larvas
  • Se procede a su limpieza y posterior desinfección.
  • Se notifica de manera inmediata (primeras 24 horas) a la jurisdicción sanitaria y al nivel inmediato superior de su institución, anexando el estudio epidemiológico de caso.
  • La jurisdicción sanitaria y epidemiología estatal deberán asegurar la notificación inmediata del
    caso enviado el estudio epidemiológico al correo miasisgbg.humano@salud.gob.mx.
  • Se recolectan, preferentemente, diez larvas de la parte más profunda de la lesión o moscas, en
    frasco de polipropileno debidamente etiquetado.
  • Los ejemplares en fase adulta se envían en seco, junto con el formato REMU-F-12 y breve resumen clínico, al laboratorio de Entomología del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)
  • Finalmente, se considera lo indicado en el “Manual para el Envío y Recepción de Muestras para Diagnóstico”
  • También se consideran los criterios de aceptación o rechazo para muestras preservadas en seco establecidos en los “Lineamientos para la Vigilancia Entomológica”

Fuente: Secretaría de Salud

¿Qué se sabe de la mosca C. hominivorax?

Las larvas de Cochliomyia hominivorax (C. hominivorax) son las responsables de causar miasis cutánea, una infestación parasitaria de la piel, según el boletín de la Secretaría de Salud.

Se trata de una mosca de color verde azulado, con un tamaño que oscila entre 10 y 15 milímetros. Su
estadio larval, conocido como Gusano Barrenador del Ganado, es un parásito que se sitúa en los tejidos de animales de sangre caliente, incluyendo al ser humano.

[TE PODRÍA INTERESAR: Detectan 6 casos de gusano barrenador en Mapastepec; activan alerta sanitaria en Chiapas]

Así se ve esta larva

La larva de C. hominivorax tiene las siguientes características:

  • Forma cilíndrica
  • Blanquecina
  • Rodeada por anillos con espinas
  • En un extremo tiene dos ganchos que utiliza para desgarrar los tejidos
Fuente: Secretaría de Salud (SSA)
Fuente: Secretaría de Salud (SSA)

¿Cómo se comporta la mosca C. hominivorax?

Cabe destacar que la hembra de C. hominivorax se aparea solo una vez en todo su ciclo vital y posee una notable fecundidad, con la capacidad de depositar hasta 4 mil huevos.

Las hembras pueden dispersarse hasta 50 kilómetros desde su lugar de origen y pueden ser transportadas a distancias aún mayores al adherirse a vehículos u otros medios de transporte.

Cabe destacar que cada grupo de huevos consta de entre 12 y 400 en la superficie cutánea del huésped y se convierten en larvas en un lapso de pocas horas, iniciando su alimentación de tejido.

Después de cuatro u ocho días, las larvas se desprenden del huésped y se entierran a escasa profundidad en el suelo para comenzar su metamorfosis a pupa.

¿De dónde proviene el Gusano Barrenador y a quién afecta?

El Gusano Barrenador del Ganado es endémico de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano, incluyendo países como:

  • Cuba
  • Haití
  • República Dominicana

Una de las poblaciones de mayor riesgo incluye a los residentes de áreas rurales en regiones con endemicidad del gusano, donde se practica la ganadería.

También están en riesgo los individuos con contacto frecuente con ganado, así como personas con heridas quirúrgicas recientes e individuos inmunocomprometidos o con desnutrición.

Etiquetas: , ,