Detección tardía provoca 30% de muertes en pacientes con melanoma: Cómo identificar señales de alerta

Melanoma
Piden fortalecer la cultura de la prevención del melanoma. Foto: AFP

En el marco del Día Mundial contra el Melanoma, especialistas del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” hacen un llamado urgente a la población para fortalecer la cultura de la prevención y el diagnóstico temprano del melanoma, ya que la detección tardía provoca 30% de muertes en pacientes con este tipo de cáncer.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel, aunque es curable si se detecta a tiempo, cobra entre una y dos vidas diariamente en México debido a la detección tardía.

Según los especialistas, el melanoma es responsable de la muerte del 30% de los pacientes diagnosticados, y cada año se registran en promedio dos mil nuevos casos en el país.

[TE RECOMENDAMOS: Salmonela: qué es y cuáles son las señales de alerta]

Este cáncer, que afecta por igual a hombres y mujeres, es la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo. Las extremidades, específicamente las plantas de los pies y las palmas de las manos, son las áreas más comúnmente afectadas.

Entre 1994 y 2019, el Hospital General “Gea González” reportó 223 casos de melanoma, con un 51% de incidencia en hombres y un 49% en mujeres, teniendo el paciente más joven 40 años y el promedio de edad siendo 71 años. A pesar de no ser el cáncer de piel más común, su detección temprana es crucial para un tratamiento exitoso.

Señales de alerta y prevención del melanoma

El melanoma puede ser identificado en sus primeras etapas mediante la observación de cambios en los lunares y la piel. Los especialistas recomiendan prestar atención a los siguientes factores de riesgo y señales de alerta:

  • Antecedentes Familiares: Tener familiares de primer grado con melanoma aumenta significativamente el riesgo.
  • Uso de camas de bronceado: Utilizar camas de bronceado antes de los 35 años incrementa el riesgo de melanoma en un 75%.
  • Exposición solar: La protección contra los rayos ultravioleta es esencial. Se aconseja el uso de bloqueador solar, ropa de manga larga, sombreros y sombrillas.
  • Revisiones anuales: Acudir anualmente a un dermatólogo para revisar la piel y los lunares es fundamental.
  • Educación desde la infancia: Es vital enseñar a los niños a usar protector solar y evitar jugar al aire libre durante las horas de mayor radiación UV.

Tratamiento

El tratamiento del melanoma en etapas tempranas es principalmente quirúrgico, enfocándose en la extirpación de la lesión maligna. Sin embargo, en estadios avanzados, el cáncer puede metastatizar, complicando su tratamiento y reduciendo significativamente las tasas de supervivencia.

El diagnóstico temprano se realiza a través de estudios histológicos y la evaluación de la profundidad de la lesión. Un melanoma detectado con una profundidad menor a 0.8 milímetros puede ser tratado eficazmente con cirugía.

El Hospital General “Gea González” lleva a cabo campañas informativas para aumentar la conciencia sobre el melanoma. Los especialistas exhortan al personal médico de primer contacto a incentivar a sus pacientes a examinar sus lunares regularmente y a estar atentos a los factores de riesgo.

La exposición solar acumulativa, especialmente en los primeros años de vida, es un factor determinante en el desarrollo del melanoma. Por ello, es crucial fomentar prácticas preventivas desde la infancia para reducir el riesgo en la edad adulta.

Etiquetas: ,

Qué opinas