Día Mundial del Medio Ambiente: ¿cómo impacta la “amenaza invisible” de los microplásticos a la salud?

| 08:54 | Alfredo Narváez | UNAM | ONU | The Conversation
Existe una forma sorprendentemente sencilla de eliminar los microplásticos del agua potable
¿De dónde llegan los microplásticos? | Foto: Getty Images

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, tiene un enfoque particular este año: la contaminación por plásticos que se extiende por todos los rincones del planeta, incluso en el cuerpo humano, en forma de microplásticos, según el portal oficial de esta fecha.

En Unotv.com te decimos cómo te afectan los microplásticos y cómo es que estos llegan al organismo humano. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace un llamado a la acción colectiva para enfrentar este desafío global.

La amenaza de los microplásticos al medio ambiente

La ONU alertó este 5 de junio que miles de millones de microplásticos contaminan los océanos del planeta. Como consecuencia, “los ingiere la vida marina y acaban en la comida que consumimos”.

“Si no actuamos con decisión, el problema de la contaminación por plásticos no hará más que crecer”.

ONU

Además, la organización informó que se pueden encontrar hasta 358 billones de microplásticos en el mar.

En 2023, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoció que los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, son uno de los contaminantes más comunes del planeta, encontrándose no sólo en la cadena alimentaria y el sistema hídrico, sino también en el aire, consiguiendo entrar al cuerpo humano.

¿Cómo te afectan los microplásticos?

Cuando los microplásticos atraviesan la barrera intestinal, pasan al torrente circulatorio y se ponen en contacto con los macrófagos, células responsables de la respuesta inmunológica del cuerpo, según Gregorio Benítez, académico del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En resumen, cuando los microplásticos entran al sistema digestivo, y de ahí al torrente sanguíneo de los mamíferos como los humanos, su presencia modifica la conducta de los sujetos, según retoma de un estudio publicado en International Journal of Molecular Sciences (2023).

[TE RECOMENDAMOS: Los microplásticos pueden llegar a nuestra cocina a través de los pescados y mariscos: estudio]

Sin embargo, también señaló que estas nanopartículas pueden ocasionar daños al cerebro.

“Investigadores han descubierto que una determinada estructura superficial es decisiva para el paso de partículas de plástico al cerebro como el polistol, permitiendo su tránsito por la barrera hematoencefálica, que es un obstáculo celular importante que protege al cerebro de la invasión de patógenos o toxinas”.

Gregorio Benítez, UNAM

Por otro lado, Verena Kopatz, de la Universiad de Medicina de Viena, Austria, ha propuesto que los microplásticos pueden aumentar el riesgo de trastornos neurológicos o neurodegenerativos como Alzhéimer o Párkinson.

¿Cómo alteran tu organismo los microplásticos?

La exposición a corto plazo a microplásticos induce a modificaciones de comportamiento como alteraciones en los marcadores inmunológicos en los tejidos del hígado y cerebro, sugiere el estudio.

  • El experto de la UNAM precisó que estos cambios difieren según la edad, aunque se requiere de más investigaciones para comprender mejor los mecanismos que se ven afectados por estos materiales en materia fisiológica y cognitiva.

Gregorio Benítez explicó que la presencia de nanoplásticos crea inflamación en los diferentes órganos del cuerpo en los tejidos, lo que a su vez afecta la funcionalidad de éstos.

¿Por qué es difícil librarnos de estas partículas?

El especialista mexicano aseguró que, aunque algunas partículas se excretan, los microplásticos son tan pequeños que se alojan en algunos órganos.

“Algunas partículas son excretadas por la vía fecal sin afectar algún sistema. Aquéllas de menos de 5 milímetros pueden depositarse en el hígado, tiroides y pulmón, produciendo tejidos inflamados”.

Gregorio Benítez, UNAM

Además, las partículas más pequeñas, con tamaño cercano a 200 nanómetros, son detectables apenas dos horas después de su ingestión con alimentos, según dijo el experto con base en experimentos con embriones de pez cebra y cerebros de ratones.

¿Qué hacer contra esta amenaza al medio ambiente y la salud?

Benítez reconoce que la presencia del plástico en la vida moderna parece ser universal; sin embargo, también asegura que algunos cambios cotidianos pueden ayudar a reducir la cantidad de microplásticos que afectan a la salud.

Por ejemplo, para evitar consumir poliestireno, presente comúnmente en los vasos de yogurt, lo ideal es no comprar alimentos contenidos en este tipo de empaque y dar preferencia a los envases de cristal.

“La misma indicación se extiende al consumo de agua a lo largo de la jornada, ya que al hacerlo en una botella de plástico podría significar que se ingieren unas 90 mil partículas de este material al año”.

Gregorio Benítez, UNAM

[TE PODRÍA INTERESAR: Estudio alerta sobre aumento de microplásticos en el cerebro]

“Una solución más difícil es cambiar el estilo de la ropa que usamos, muchas telas están llenas de materiales plásticos como el nylon”, las cuales al lavarse, apunta el investigador, aumentan la cantidad de microplásticos en el ciclo hídrico del planeta.

Y subraya: “Somos víctimas de nuestros propios inventos. Es muy complicado realmente que pueda haber una fórmula mágica o un remedio”.

Por lo anterior, concluye, lo mejor es prevenir y cambiar hábitos de consumo poco a poco, con el objetivo de reducir la cantidad de plástico en nuestro cuerpo.

Etiquetas: ,