¿Es peligroso el sargazo para la salud? Esto dice la ciencia

La llegada masiva de sargazo a las costas del Caribe mexicano no sólo representa un problema turístico o estético. Investigadores de la UNAM advierten que este fenómeno se ha convertido en una amenaza real para la salud y para el equilibrio del ecosistema marino.
Un alga con efectos tóxicos
El sargazo, una macroalga parda del género Sargassum, libera sustancias tóxicas al descomponerse en las playas. Durante este proceso emite gases como el ácido sulfhídrico y el amoníaco, que en concentraciones elevadas pueden provocar efectos adversos en la salud humana.
De acuerdo con un estudio realizado por la UNAM, los síntomas más comunes por la exposición a estos compuestos incluyen dolor de cabeza, irritación en los ojos y vías respiratorias, náuseas y mareos.
Las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, corren un riesgo mayor al exponerse a estos gases. Además, la exposición prolongada puede afectar el sistema nervioso central e incluso causar alteraciones cardiovasculares.
Por su parte, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) menciona que el sargazo puede albergar organismos, como medusas, que pueden provocar irritación en la piel.
Además, destaca que el sargazo acumula y lixivia sustancias contaminantes, incluidos pesticidas y metales pesados como el arsénico, que podrían dañar la salud y el medioambiente.
Daños ambientales alarmantes
Más allá del impacto en la salud humana, el sargazo también afecta gravemente al ecosistema marino. La acumulación excesiva en las playas impide el paso de la luz solar al agua, afectando la fotosíntesis de especies marinas como los corales. Asimismo, reduce los niveles de oxígeno en el mar, provocando la muerte de peces, crustáceos y moluscos.
También se ha detectado que el sargazo puede estar contaminado con metales pesados y bacterias patógenas, lo que agrava su impacto ecológico. Esto representa una amenaza directa para la biodiversidad marina, particularmente en zonas sensibles como los arrecifes de coral y los pastos marinos.
¿Cómo protegerse del sargazo?
Para minimizar los riesgos a la salud asociados con el sargazo, se recomienda:
- Estar atento a las recomendaciones de las autoridades locales y de salud
- Evitar el contacto directo con el sargazo, especialmente si está en proceso de descomposición
- No permanecer en áreas donde el olor a huevo podrido (característico del sulfuro de hidrógeno) sea intenso
- Utilizar equipo de protección adecuado si se participa en labores de recolección o limpieza de sargazo
Así se prepara México ante el sargazo en 2025
La Secretaría de Marina (SEMAR), en conjunto con otras dependencias de los tres niveles de Gobierno, ha puesto en marcha la Estrategia de Atención al Sargazo 2025, que contempla cuatro fases:
- Preparación: Mantenimiento de buques sargaceros, barreras de contención y embarcaciones menores
- Detección: Vigilancia marítima y monitoreo satelital para anticipar recales
- Contención: Instalación de barreras flotantes y uso de embarcaciones para reducir el arribo a tierra
- Recolección: Levantamiento de la macroalga en aguas someras y entrega a autoridades municipales
Te recomendamos:

Salud
No ceden las muertes por tosferina en México: SSA confirrma 55 defunciones, estados con más casos

Salud
IMSS alerta por casos de “pinchazos” en transporte público; ve principales síntomas y dónde acudir

Salud
Cofepris alerta por vacuna contra VPH, ¡es falsificada y vendida ilegalmente!
