¿Es realmente seguro comer alimentos enlatados?

Pescado, verduras, frutas y hasta dulces son algunos de los alimentos que se comercializan y consumen enlatados. Y es que este método de conservación permite mantener en perfectas condiciones nutricionales y organolépticas.
Según una publicación reciente en el sitio especializado The Conversation, si bien el consumo es seguro, lo cierto es que se deben considerar algunos aspectos sugeridos por especialistas en seguridad alimentaria.
Pero, ¿ qué tan seguro es consumir alimentos enlatados?
Aunque se trata de un método de conservación con muchas virtudes como su prolongada fecha de consumo preferente, lo cierto es que desde el punto de vista químico, también deben considerarse las posibles interacciones entre el envase y el alimento para asegurar su inocuidad.
Por ejemplo, que las latas no presenten abolladuras o muestras de óxido, ya que éstas pueden dañar la integridad de la lata hasta el punto de provocar pequeñas perforaciones que no siempre son visibles, lo que facilita la entrada de bacterias y, con ello, la posible contaminación del alimento en su interior.
Otros aspectos que deben considerarse al consumir alimentos enlatados son:
- Exposición a sustancias peligrosas
Los envases metálicos suelen contener recubrimientos poliméricos que actúan como barrera entre el alimento y el metal. Este recubrimiento evita la corrosión de la lata y previene que se alteren las propiedades organolépticas o la calidad del alimento.
Sin embargo, algunos de sus componentes pueden llegar al alimento mediante un proceso denominado migración. Esto puede afectar a la calidad del producto y, en algunos casos, representa un potencial riesgo para la salud del consumidor, ya sea por su ingestión en cantidades significativas, o por la exposición prolongada a través de su consumo a lo largo del tiempo.
Según un análisis realizado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), se han detectado recubrimientos con resinas epoxi basadas en bisfenol A diglicidil éter (BADGE), sintetizado a partir de epiclorhidrina y bisfenol A (BPA).
Dicho componente es, según el estudio, un conocido disruptor endocrino que interfiere en el sistema hormonal, contribuyendo al desarrollo de enfermedades metabólicas como:
- Diabetes
- Obesidad
- Afectaciones en el sistema reproductivo
De hecho, la peligrosidad de este compuesto hizo que en 2011 se prohibiera su presencia en biberones.
Alimentos enlatados con mayor riesgo
Entre los productos enlatados más propensos a esta contaminación están los alimentos con alto contenido graso, como el atún en aceite, el cual también se ha demostrado que registra concentraciones más altas de otro compuesto llamado ciclo-di-BADGE en comparación con el atún al natural. Este, a diferencia del BPA, todavía no está regulado, debido a la escasez de información toxicológica.
Por ello, no se considera que sea una buena práctica juntar pastas o ensaladas con los líquidos de cobertura de las latas, ya que podría incrementar la exposición a estas sustancias.
Otra forma en que se puede dar esta contaminación es al calentar los alimentos directamente en la lata, una práctica asociada a contextos específicos como el camping, ya que, puede incrementar la migración de estos compuestos.
Esto se debe a que el calor acelera los procesos de transferencia de sustancias desde el recubrimiento interno hacia el alimento, lo que podría aumentar los riesgos para la salud.
“Una persona puede estar en contacto con la misma sustancia a través de distintos medios, no solamente por la vía oral, a través del agua o los alimentos, sino también por otras vías como la respiratoria o la dérmica. Esto puede aumentar la exposición total en el organismo a dicha sustancia”, dice la publicación.
Conocer estos hallazgos, y los que están por venir, permite tomar decisiones con criterio acerca del consumo de alimentos enlatados, contribuyendo así a una alimentación más segura.
Te recomendamos:

Salud
¿Qué tan bueno es tomar vitamina D todos los días? Esto dice Harvard

Salud
Confirman 6 casos humanos de gusano barrenador en México: estos son los estados afectados

Salud
Estados Unidos dejará de recomendar las vacunas anticovid-19 para niños y embarazadas; ve por qué
