¿Es seguro comer pollo o huevo por caso de gripe aviar en México?, esto dice la Secretaría de Salud

La Secretaría de Salud informó este viernes sobre la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México, cuyo paciente es una niña de 3 años de edad, residente en el estado de Durango. Según se indicó la menor fue diagnosticada el pasado 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
De acuerdo con las autoridades sanitarias, la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos a través de contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas, así como por la preparación de aves de corral para el consumo.
Pero, entonces, ¿es seguro comer pollo o huevo por caso de gripe aviar en México?
Sí, el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos es seguro y no representa peligro para la salud del ser humano, aseguró la Secretaría de Salud, según las consideraciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien destacó que el riesgo de salud pública del virus de la gripe aviar para la población en general es bajo”.
Esto se debe a que, al cocinar los insumos a más de 73 °C las bacterias y los virus, incluidos los de la influenza aviar A, mueren, indicaron por su parte los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés).
“Cocinar aves de corral, huevos o carne de res a la temperatura interna adecuada mata las bacterias y los virus, incluidos los de la influenza aviar A. La pasteurización [de la leche] mata bacterias y virus, como los virus de la influenza aviar A, en la leche”
Centros para el Control de Enfermedades (CDC)
Las autoridades sanitarias de México también informaron que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país, por lo que dichos productos garantizan su seguridad.
No obstante, indicó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) continuará con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.