¿Estrés, dolores o ansiedad? La solución podría ser bailar

| 14:58 | Lucía P Castillo | UNAM
Baile Salud
Foto: Shutterstock//Ilustrativa.

El baile es una manifestación artística esencial pero también una forma de comunicación, ritual y celebración. Sin embargo, también es una herramienta poderosa para liberar tensiones y mejorar el bienestar emocional, aseguró la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pero, ¿cómo y por qué el baile puede ayudar al bienestar personal?

El baile representa una valiosa herramienta para mejorar la salud física, mental y emocional debido a que desde el punto de vista físico, bailar activa el cuerpo, mejora la condición física y ayuda a prevenir enfermedades asociadas al sedentarismo, dijo la maestra Angélica Larios Delgado, académica de la Facultad de Psicología.

“Nuestro organismo está biológicamente diseñado para moverse, y el baile cumple con esta función de manera natural y placentera”, agregó.

Por otro lado, en el plano emocional, el baile promueve el bienestar y el equilibrio gracias a la combinación de movimiento físico, música estimulante y conexión social. El cerebro, al recibir estos estímulos, libera neurotransmisores como dopamina, endorfinas y serotonina.

“La música, además, tiene un impacto profundo en el estado de ánimo. Ciertas melodías y ritmos activan áreas específicas del cerebro relacionadas con la memoria, el placer y las emociones. Así, bailar al ritmo de una canción favorita puede evocar recuerdos positivos, reforzar la identidad personal y generar sensaciones placenteras”, explicó Larios Delgado.

Otro gran beneficio del baile es su capacidad para fomentar la integración social. Y es que, según la especialista, bailar en pareja o en grupo fortalece los lazos afectivos, promueve la empatía, la cooperación y la comunicación. Esto es especialmente valioso en adultos mayores, quienes encuentran en el baile un espacio para convivir, compartir y mantenerse activos emocional y socialmente.

“Lo mejor de todo es que es una práctica accesible para todos, que no requiere preparación profesional y que, al realizarse de forma espontánea o en grupo, genera beneficios profundos y comprobables en quienes la practican”, indicó.

Bailar, el antídoto contra el estrés

La máxima casa de estudios de México señaló que diversos estudios realizados por la Universidad Radboud, la Universidad de Roehampton, la Universidad de Surrey y la Universidad del Sur de Dinamarca han analizado cómo el simple acto de moverse al ritmo de la música cumple una función elemental en la vida: desestresarnos.

El motivo de esto es que esta actividad combina el bienestar físico, con la promoción de un buen estado de ánimo y la integración social, factores que impactan positivamente en la capacidad de las personas para afrontar el estrés.

El movimiento físico inherente a la danza desempeña un papel clave en la regulación del estrés y en la promoción del bienestar integral. Al igual que otras formas de ejercicio, bailar reduce la percepción de factores estresantes.

Además, desde una perspectiva neurobiológica, el baile estimula la liberación de neurotransmisores como endorfinas y dopamina, directamente asociados con la sensación de recompensa, placer y bienestar. Estos efectos también ayudan a modular el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA), que regula las respuestas fisiológicas al estrés.

En consecuencia, bailar no solo mejora el estado de ánimo, sino que también puede reducir significativamente los niveles de ansiedad y tensión.

“En una sociedad marcada por el ritmo acelerado y el estrés cotidiano, bailar se presenta como una vía efectiva para canalizar emociones, cuidar la salud física y mental, y crear un espacio de expresión personal y alegría”, concluyó al respecto la académica universitaria.