¡Es momento de reír! Estudio japonés relaciona la risa con mejoras en artritis reumatoide

Una investigación liderada por especialistas de Japón reveló que la risa podría mejorar la calidad de vida de personas con artritis reumatoide, según resultados presentados en el Congreso de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología 2025 (EULAR).
El estudio fue presentado como parte de la iniciativa EULAR Review 2025, que recopila los avances más relevantes en torno al manejo de esta enfermedad crónica. La Sociedad Española de Reumatología (SER) participó en la revisión de los datos.
Risa, ansiedad e insomnio: claves en la artritis reumatoide
El equipo japonés estudió la relación entre la frecuencia de la risa y aspectos como la fragilidad, la función física y el impacto social en pacientes con artritis reumatoide. El hallazgo señala que reír más podría tener efectos positivos en quienes padecen esta condición inflamatoria.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Otro de los estudios compartidos en el Congreso analizó el papel de la ansiedad en pacientes recién diagnosticados. Se detectó que el 59% presentaba síntomas de ansiedad tres meses después del inicio del tratamiento con metrotrexato (MTX), incluso cuando la terapia era efectiva.
Las personas con ansiedad tuvieron una mayor actividad de la enfermedad, más síntomas reportados y una probabilidad cinco veces mayor de cambiar a tratamientos avanzados en el primer año.
Insomnio y alimentación también influyen en la enfermedad
Otro hallazgo destacó que 22% de los pacientes con artritis reumatoide presenta insomnio, en comparación con sólo 5.6% en la población general. Esta diferencia se traduce en que las personas con AR tienen cuatro veces más riesgo de padecer trastornos del sueño.
[TE PUEDE INTERESAR: Dolor o inflamación articular constantes pueden ser síntomas de artritis reumatoide]
Además, diversos estudios señalaron que una dieta alta en fibra, el uso de probióticos o seguir un patrón de dieta mediterránea puede ayudar a reducir la inflamación, mejorar la función inmunológica y disminuir la actividad de la enfermedad.
Se destacó que combinar inmunobióticos con fármacos sintéticos convencionales (FAMEsc) logró mejores resultados en términos de dolor, funcionalidad y remisión, frente a quienes solo usaban los fármacos.
¿Qué sigue en la investigación sobre la artritis reumatoide?
Aunque los resultados son prometedores, la especialista Eva Pérez Pampín, reumatóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, aclaró que aún se necesitan más ensayos clínicos controlados para validar los beneficios de estas estrategias no farmacológicas.
Te recomendamos:

Salud
En esta temporada de lluvias, cuídate de esta peligrosa enfermedad

Salud
Nuevo tratamiento con anticuerpos humanos podría neutralizar el veneno de serpiente

Salud
¿El plástico causa cáncer de mama? Esto dice estudio de la UNAM
