¿Cuántas muertes se han registrado en México por sarampión? Ve la lista actualizada

El sarampión es una enfermedad vírica contagiosa con mil 152 casos confirmados en México con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 19, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud. A través de diferentes documentos, se confirmó la existencia de defunciones recientes por este virus en el país.
A pesar de que el Boletín Informativo No. 6 de la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México indicaba una defunción en Chihuahua, el Boletín Epidemiológico del 19 de mayo aseguró que hay múltiples muertes por la enfermedad en dos estados del país.
¿Cuántas personas han fallecido por sarampión en México?
El pasado lunes 19 de mayo, el Boletín Epidemiológico de la SE 19 ratificó los mil 152 casos de sarampión en México e indicó que existen cuatro defunciones por complicaciones derivadas de la enfermedad, repartidos en dos entidades:
- Chihuahua – 3
- Sonora – 1
Fuente: Boletín Epidemiológico SE 19

El documento de la Secretaría de Salud confirmó que ningún paciente tenía antecedente de vacunación.
¿Qué se sabe de las personas fallecidas?
El pasado 11 de mayo se anunció el primer fallecimiento por sarampión. Se trató de un hombre de 31 años, originario del municipio de Ascensión, Chihuahua, quien no contaba con la vacuna contra el sarampión y además presentaba diabetes.
El secretario de Salud de Chihuahua, Gilberto Baeza, explicó que el contagio de la persona estaba relacionado con el brote de sarampión registrado en Texas, Estados Unidos.
[TE PODRÍA INTERESAR: México registra la primera muerte por actual brote de sarampión]
El pasado 19 de mayo, la Secretaría de Salud de Chihuahua reportó el fallecimiento de dos menores de edad, uno de 7 años y otro de 11 meses de nacido, a causa de complicaciones derivadas del sarampión.
“Ambos presentaron neumonía, sumado a que uno de ellos padecía leucemia y otro una afección renal”, de acuerdo con el Gobierno del estado de Chihuahua.
Los infantes, originarios de Namiquipa y Ojinaga, pertenecían a la comunidad menonita y ninguno estaba vacunado contra la enfermedad; en el caso del menor de 11 meses, la madre tampoco estaba vacunada, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante.

Finalmente, el 20 de mayo, la Secretaría de Salud Pública de Sonora aseguró que no tienen casos autóctonos de sarampión en la entidad; sin embargo, confirmó la muerte de una niña que provenía de un grupo de jornaleros agrícolas chihuahuenses que trabajaban en Cajeme, Sonora.
“Se confirmó una defunción por sarampión en una niña chihuahuense de un año de edad, hija de padres jornaleros agrícolas”.
Gobierno de Sonora
La menor presentaba un cuadro de desnutrición severa, no había sido vacunada y no fue reportada por sus tutores para recibir atención médica en alguna unidad de salud, falleciendo en su domicilio de residencia temporal, según las autoridades.
¿Cuándo fue la última vez que hubo una alta tasa de muertes por sarampión en México?
La Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) señala, en el estudio “Panorama epidemiológico del sarampión en México“, que la vacunación, implementada en 1992, ha reducido la tendencia de muertes por este virus en México.
Por esta razón, la última vez que hubo múltiples defunciones fue en la epidemia de 1989 y 1990, pues en cuestión de un año se pasó de 2 mil 251 a 5 mil 900 muertes.
Un año después de que empezara el Programa de Vacunación Universal, cuando se alcanzó una cobertura de 95.6% en niños de 1 a 4 años, la mortalidad fue de tan solo 20 defunciones.
Para poner en retrospectiva, en la década de los años 50, se presentaban entre 2 mil y 11 mil 300 defunciones por la enfermedad, según el artículo de la ANMM.
¿Cuál es la situación actual del sarampión en México?
2025 es el año con mayor cantidad de casos de sarampión desde 2008, año en que comienzan los registros, con 3 mil 702 casos probables de sarampión o rubéola, sin mencionar los mil 152 casos confirmados.
Asimismo, se descartaron mil 713 casos, mientras que 837 permanecen en estudio. Por otro lado, se han identificado los genotipos B3 y D8 en el presente año.
[TE RECOMENDAMOS: ¿Qué tan contagioso es el sarampión y cómo se propaga?]
Chihuahua, estado con mayor número de defunciones por la enfermedad en México, también es la entidad con mayor incidencia del virus a lo largo de 2025:
- Chihuahua – 2 mil 219 casos
- Guanajuato – 230 casos
- Ciudad de México – 147 casos
- Estado de México – 89 casos
- Nuevo León – 78 casos
- Veracruz – 77 casos
- Puebla – 68 casos
- Sonora – 68 casos
- Jalisco – 65 casos
- Zacatecas – 59 casos
- Tamaulipas – 58 casos
- Querétaro – 47 casos
- Durango – 45 casos
- Coahuila – 43 casos
- San Luis Potosí – 42 casos
- Morelos – 41 casos
- Oaxaca – 38 casos
- Michoacán – 33 casos
- Baja California – 31 casos
- Hidalgo – 29 casos
- Guerrero – 23 casos
- Tabasco – 22 casos
- Aguascalientes – 22 casos
- Campeche – 21 casos
- Baja California Sur – 18 casos
- Chiapas – 18 casos
- Sinaloa – 17 casos
- Quintana Roo – 17 casos
- Nayarit – 11 casos
- Yucatán – 11 casos
- Tlaxcala – 8 casos
- Colima – 7 casos
Fuente: Boletín Epidemiológico de la SE 19
Tan sólo en la SE 19, Chihuahua tuvo mil 94 casos nuevos confirmados de sarampión, de acuerdo con las más recientes estadísticas de Salud.
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio es en mujeres con 51.5% (593) y 48.5% (559) en hombres.
La clasificación por grupo etario mayormente afectado es el grupo de edad de 25 a 29 años con 15.5% (178), seguido del grupo de 30 a 34 años con 14.1% (163).
Referente al antecedente vacunal se encontró que 94.4% (1,088) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que el 2.9%(33) cuenta con una dosis de SRP y con 2 dosis de SRP 2.7% (31) documentado en la cartilla nacional de vacunación.
La vacuna, la manera más eficaz de prevenir: ¿cómo se pone en México?
En México se aplica la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis); el esquema universal de vacunación incluye dos dosis: la primera a los 12 meses y un refuerzo a los 72 meses (6 años), de acuerdo con el Gobierno del Estado de México.
Además, el esquema mexicano contempla vacuna SR (Sarampión, rubeola), la cual se aplica en personas mayores de 11 años de edad que no cuenten con dos dosis de SRP o SR.
- Debido a que la vacuna SRP forma parte del esquema de vacunación 2025, se aplica en las diversas campañas de inmunización, así como en centros de salud públicos; por lo que hay que revisar disponibilidad. También se aplica en centros privados como el Centro Médico ABC, en donde también se debe consultar disponibilidad.
Te recomendamos:

Salud
¿Cuáles son las enfermedades causadas por el calor?

Salud
¿Podría un lunar común convertirse en melanoma? Así suele verse un lunar canceroso

Salud
¿Cómo controlar el nivel de azúcar en la sangre con ejercicio?
