La demencia no es parte normal del envejecimiento: señales de alerta y cómo prevenirla

| 12:10 | Alfredo Narváez | INGER
No, la demencia no viene de la mano con la vejez
No, la demencia no viene de la mano con la vejez | Foto: Cuartoscuro

La demencia afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, pero no es una consecuencia natural del envejecimiento, advierte el Instituto Nacional de Geriatría (INGER). Se trata de una condición provocada por enfermedades que dañan el cerebro, como el Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares o los traumatismos craneoencefálicos.

Cada año se reportan cerca de 10 millones de nuevos casos, lo que equivale a un diagnóstico cada tres segundos. El problema va en aumento: se estima que para 2050 el número de personas afectadas se triplique.

Señales de alerta: ¿cómo identificar la demencia?

Éste es un síndrome que provoca un deterioro de funciones mentales como la memoria, el lenguaje o la capacidad para tomar decisiones, y se traduce en la pérdida de distintas habilidades para vivir de manera independiente.

Los síntomas más comunes de esta enfermedad son:

  • Pérdida de memoria frecuente
  • Dificultad para hablar o entender números
  • Cambios de comportamiento o de humor
  • Confusión en lugares conocidos o con personas cercanas
  • Problemas para realizar tareas cotidianas

Estos cambios afectan no sólo a la persona, sino también a su entorno. La mayoría de los cuidados recaen en familiares o amigos, quienes enfrentan estrés físico, emocional y económico.

[TE RECOMENDAMOS: ¿Andar en bicicleta ayuda contra la demencia y el Alzheimer? Esto dice estudio]

¿Se puede prevenir?

Sí. Aunque no siempre se puede evitar su aparición, llevar una vida saludable ayuda a reducir el riesgo de desarrollar demencia. El INGER recomienda:

  • Buena alimentación
  • Ejercicio físico regular
  • Revisiones médicas frecuentes
  • Actividades mentales como leer, jugar ajedrez o aprender cosas nuevas
  • Cuidar el cerebro desde joven es clave para llegar a una edad adulta con mejor calidad de vida.

Adicionalmente, en 2024, el instituto señaló en su Plan Nacional de Demencia que se requiere la coordinación y capacitación de los diferentes niveles de atención para brindar un seguimiento adecuado a las personas que viven con este síndrome en México.

“Las políticas públicas y estrategias nacionales deben considerar a los familiares y cuidadores de personas con demencia para mitigar el impacto económico, emocional y social de la demencia en las familias mexicanas”, señaló.

Impacto social y económico de la demencia

En 2015, el costo global de la demencia fue de 818 mil millones de dólares, y se estima que en 2030 supere los 2 billones, de acuerdo con datos ofrecidos por el INGER.

Asimismo, alerta que la mayoría de los casos se concentran en países de ingresos bajos y medios.

¿Cuál es la situación de la enfermedad en México?

Se estima que actualmente viven en México 1.3 millones de personas con demencia, y que esta cifra alcanzará los 3.5 millones en 2050, de acuerdo con datos del INGER ofrecidos en el Plan Nacional de Demencia 2024.

“En México, es la segunda enfermedad neurológica que causa más años vividos con discapacidad, es la causa más común de muerte en personas de 70 años y más, y contribuye de manera creciente a los años de vida ajustados por discapacidad”.

INGER

La prevalencia de demencia en personas de 60 años y más en México se ha estimado en un 7.9%, siendo más frecuente en mujeres (9.1%) que en hombres (6.9%), y en áreas rurales (9.4%) que en urbanas (7.7%), según el INGER.

Con respecto a la incidencia, se calcula que, en México, cada año se presentan aproximadamente 27 casos nuevos por cada mil personas de 60 años y más.

Alzheimer, la causa más común de demencia

La enfermedad de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva y hasta hoy incurable, es la causa más común de demencia, contribuyendo hasta un 70% del total de casos a nivel mundial, señaló el INGER en 2024.

“A pesar de que se presenta de manera desproporcionada en las personas adultas mayores, la demencia no forma parte del envejecimiento normal”, remata.

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿El lugar donde vives podría aumentar tu riesgo de demencia?]

Etiquetas: