Mexicanos detectan etapas de la enfermedad de Chagas con IA: ¿cómo afecta?

Unos investigadores mexicanos detectan etapas de la enfermedad de Chagas con IA (Inteligencia Artificial); este padecimiento endémico se encuentra en al menos 21 países en América, así lo destaca la UNAM.
La enfermedad de Chagas puede provocar muerte súbita; por lo que se debe estar alerta ante cualquier síntoma o anomalía.
¿Cómo usan la IA para hallar aspectos de la enfermedad de Chagas?
Los investigadores que detectan etapas de la enfermedad de Chagas con IA, emplean la Inteligencia Artificial para obtener algoritmos que permiten la ubicación automática de amastigotes (parásitos dentro de las células) en imágenes histológicas y determinar cuándo se trata de una cicatriz en el tejido cardíaco, todo en modelos animales y con buenos resultados.
[TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR: ¿Tos que no se quita? Podría ser tuberculosis, alerta el IMSS]
El proyecto incluye análisis y estudios de espectros Doppler en el corazón y en las arterias, lo que permite identificar cambios en los patrones de flujo sanguíneo que pueden ser asociados a la presencia del parásito.
Asimismo, se usan técnicas de machine learning y deep learningpara determinar patrones asociados a daño cardíaco, que pasa en la etapa aguda contra la fase crónica.
Además, se realizan estudios con la misma IA para analizar datos recopilados en modelos murinos (ratones), a fin de identificar patrones tempranos de dicho mal en el flujo sanguíneo, mediante la utilización de imágenes, ecocardiogramas y electrocardiogramas.
La meta es mejorar la detección temprana y desarrollar estrategias de monitoreo o localización más efectivas.
[TE PODRÍA INTERESAR: México registra la primera muerte por actual brote de sarampión]
Nidiyare Hevia Montiel, académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, junto con un equipo multidisciplinario e interinstitucional, son quienes llevan a cabo estos estudios.
¿Qué es la enfermedad de Chagas y cómo se transmite?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Chagas es una enfermedad infecciosa causada por un parásito protozoario (llamado Trypanosoma cruzi). Se transmite principalmente por contacto con las heces o la orina infectadas de triatominos que se alimentan de sangre.

El Trypanosoma pica en zonas expuestas de la piel, como la cara, y defecan u orinan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona que ha sufrido la picadura se frota instintivamente, haciendo que las heces o la orina entren en contacto con la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
El parásito T. cruzi también puede transmitirse:
- Por consumo de alimentos contaminados por el parásito a través del contacto, por ejemplo, con heces u orina de triatominos o zarigüeyas comunes infectados; este tipo de transmisión suele causar brotes
- Durante el embarazo o el parto
- A través de transfusiones de sangre o de productos sanguíneos
- Mediante trasplantes de algunos órganos (como el corazón o el riñón)
- O por accidentes de laboratorio
Ante este panorama, Hevia Montiel lleva a cabo estudios que emplean inteligencia artificial para analizar datos recopilados en modelos murinos (ratones), a fin de identificar patrones tempranos de dicho mal en el flujo sanguíneo mediante la utilización de imágenes, ecocardiogramas y electrocardiogramas.
[TAMBIÉN PUEDES LEER: Enfermedad desconocida en el Congo ha matado más de 50 personas, esto es lo que se sabe]
Afectación no se limita a zonas rurales
Si bien, esta enfermedad afecta principalmente a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, con deficiente acceso a tratamiento, del ámbito rural, urbano marginal y en regiones indígenas, hoy en día también afecta algunas ciudades como Mérida. “Aquí es un insecto relativamente común”, advierte la científica Nidiyare Hevia Montiel.
¿Cómo afecta la enfermedad de Chagas y qué tan letal es?
- La infección puede causar muerte
- Puede ocasionar daños irreversibles en el corazón
- Puede afectar el sistema digestivo
- Y puede dañar el sistema nervioso
Por ello, se enfatiza que un diagnóstico erróneo o tardío con un tratamiento y seguimiento inexistentes o incompletos puede hacer que esta infección sea potencialmente letal.
¿Cómo sé que tengo la enfermedad de Chagas?
Como parte de los signos y síntomas de este padecimiento, se sabe que presenta dos fases:
La fase aguda inicial
Esta dura unos dos meses tras la infección; aunque un gran número de parásitos pueden circular en la sangre, en la mayoría de los casos no aparecen síntomas o estos son leves e inespecíficos (fiebre, dolor de cabeza, ganglios linfáticos agrandados, palidez, dolor muscular, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico).
Con mucha menor frecuencia, las personas picadas por un triatomino presentan los signos iniciales visibles característicos, que pueden ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.
La fase crónica
Es cuando los parásitos permanecen ocultos, principalmente en los músculos cardiaco y digestivo. Entre uno y tres decenios después de la infección, hasta un tercio de los pacientes sufren trastornos cardiacos y uno de cada diez presenta alteraciones digestivas (típicamente, aumento del tamaño del esófago o del colon), neurológicas o mixtas.
Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardiaca progresiva como consecuencia de la destrucción del sistema nervioso y del músculo cardiaco.
Tratamiento para Chagas
Puede tratarse con benznidazol o con nifurtimox, ambos medicamentos matan el parásito y son plenamente eficaces para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la fase aguda, comprendidos los casos de transmisión congénita.
Sin embargo, su eficacia disminuye cuanto más tiempo lleve una persona infectada; además, las reacciones adversas son más frecuentes en la edad avanzada.
El tratamiento también está indicado en el caso de los pacientes con reactivación de la infección (por ejemplo, por inmunodepresión) y al principio de la fase crónica, en particular para las niñas y mujeres en edad fértil (antes o después del embarazo) con el fin de evitar la transmisión congénita.
Es importante señalar que, ante cualquier inicio de enfermedad, o sospecha, se debe acudir con un especialista para que él o ella sean quienes realicen una evaluación y dictaminen el tratamiento a seguir. No hay que automedicarse.
Día Mundial de la enfermedad de Chagas
Cada 14 de abril se conmemora esta fecha, la cual lleva el nombre de Carlos Chagas, un médico e investigador brasileño que el 14 de abril de 1909 diagnosticó dicho padecimiento en una persona por primera vez.