México registra más de 2 mil casos y 5 muertes por sarampión; ¿cuál es el estado más afectado?

| 11:43 | Alfredo Narváez | Secretaría de Salud (SSA)
Más de la mitad del mundo se enfrenta a un alto riesgo de sarampión
¿Cuál es la situación actual de sarampión en México? | Foto: Getty Images

La Secretaría de Salud (SSA) confirmó la presencia de 2 mil 153 casos de sarampión en México con corte al 13 de junio de 2025. Chihuahua es el estado más afectado por la enfermedad con más del 93% de los casos a nivel nacional.

El número de casos confirmados por este padecimiento en México significa un aumento de 80 pacientes infectados con respecto a la semana epidemiológica anterior, cuando se registraron mil 926.

¡Chihuahua sigue sufriendo los efectos del sarampión!

Con corte a la Semana Epidemiológica 23, las autoridades sanitarias identificaron un total de 2 mil 153 casos confirmados de sarampión, según el Boletín Informativo de Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México.

Del total de casos, 2 mil seis corresponden al estado de Chihuahua, siendo la entidad con la mayor tasa de notificación.

  1. Chihuahua – 2 mil 6 casos
  2. Sonora – 69
  3. Zacatecas – 19
  4. Tamaulipas – 12
  5. Coahuila – 10
  6. Durango – 8
  7. Campeche – 6
  8. Guerrero – 5
  9. Michoacán – 5
  10. Oaxaca – 4
  11. Guanajuato – 2
  12. Sinaloa – 2
  13. Querétaro – 1
  14. Quintana Roo – 1
  15. San Luis Potosí – 1
  16. Tabasco 1
  17. Yucatán – 1

Cabe destacar que, de los 2 mil 153 casos confirmados de sarampión, tres municipios del estado de Chihuahua
concentran el 73.55 %, estos son:

  • Cuauhtémoc (739)
  • Chihuahua (337)
  • Ahumada (42)

En cuanto a tasa de incidencia, Chihuahua también es el más afectado con 50.59 por cada 100 mil habitantes, seguido de Sonora con 2.12 y Zacatecas con 1.10 por cada 100 mil habitantes.

¿Cuál es el panorama general de sarampión en México?

Las mujeres han sido las más afectadas por la proliferación de sarampión en México con el 52.2%, equivalente a mil 123 casos; el 47.8% corresponde a hombres con mil 30 pacientes registrados con corte al 13 de junio.

El grupo etario más impactado son los jóvenes de 25 a 29 años con el 14.7%, seguido del grupo de 30 a 34 años con el 13.1%, según los datos de la Secretaría de Salud.

Cabe destacar que el 92% de los casos no cuenta con antecedente vacunal; el 3.8% cuenta con una dosis de la vacuna SRP y el 4.2% cuenta con dos o más dosis de SRP documentado en su cartilla nacional de vacunación.

Se mantienen las muertes por esta enfermedad en el país

Actualmente se ha confirmado cinco defunciones. Cuatro de ellas se distribuyen en Chihuahua y una en Sonora, según el Boletín Informativo de la Semana Epidemiológica 23, el cual muestra el mismo número que la edición anterior.

El pasado 11 de mayo se anunció el primer fallecimiento por sarampión. Se trató de un hombre de 31 años, originario del municipio de Ascensión, Chihuahua, quien no contaba con la vacuna contra el sarampión y además presentaba diabetes.

El secretario de Salud de Chihuahua, Gilberto Baeza, explicó que el contagio de la persona estaba relacionado con el brote de sarampión registrado en Texas, Estados Unidos.

[TAMBIÉN LEE: ¿Cuántas muertes se han registrado en México por sarampión? Ve la lista actualizada]

El pasado 19 de mayo, la Secretaría de Salud de Chihuahua reportó el fallecimiento de dos menores de edad, uno de 7 años y otro de 11 meses de nacido, a causa de complicaciones derivadas del sarampión.

“Ambos presentaron neumonía, sumado a que uno de ellos padecía leucemia y otro una afección renal”, de acuerdo con el Gobierno del estado de Chihuahua.

Los infantes, originarios de Namiquipa y Ojinaga, pertenecían a la comunidad menonita y ninguno estaba vacunado contra la enfermedad; en el caso del menor de 11 meses, la madre tampoco estaba vacunada, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante.

El sarampión es una enfermedad sumamente contagiosa
Foto: Getty Images

El 20 de mayo, la Secretaría de Salud Pública de Sonora aseguró que no tienen casos autóctonos de sarampión en la entidad; sin embargo, confirmó la muerte de una niña que provenía de un grupo de jornaleros agrícolas chihuahuenses que trabajaban en Cajeme, Sonora.

“Se confirmó una defunción por sarampión en una niña chihuahuense de un año de edad, hija de padres jornaleros agrícolas”.

Gobierno de Sonora

La menor presentaba un cuadro de desnutrición severa, no había sido vacunada y no fue reportada por sus tutores para recibir atención médica en alguna unidad de salud, falleciendo en su domicilio de residencia temporal, según las autoridades.

[TE PODRÍA INTERESAR: Sarampión: ¿qué es y cuáles son los síntomas?]

El pasado 2 de junio, la Secretaría de Salud de Chihuahua informó el fallecimiento de una niña de 2 años con 11 meses de edad, por complicaciones derivadas del sarampión. Este es el cuarto deceso reportado en la entidad.

La víctima pertenecía a la comunidad rarámuri, era hija de padres jornaleros agrícolas y no contaba con su esquema completo de vacunación.

La menor de edad fue ingresada en el Hospital Integral de Ojinaga con un cuadro de deshidratación, diarrea, neumonía y sarampión, complicaciones que fueron la causa del deceso.

¿Cómo se contagia el sarampión?

De acuerdo con la doctora Rosa María Wong Chew, jefa de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, el sarampión se transmite de la siguiente manera:

“De persona a persona a través de las gotitas respiratorias, y el virus que la causa puede permanecer por horas en el aire o en superficies”.

Rosa María Wong Chew, UNAM

La especialista advirtió que es una enfermedad altamente contagiosa, ya que una sola persona puede infectar entre 12 y 18 individuos susceptibles.

¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

Wong Chew detalló, a través de la Gaceta de la UNAM, que el periodo de incubación es de 10 a 14 días y se divide en dos fases:

  • Fase prodómica (2 a 4 días): fiebre, tos, congestión nasal, conjuntivitis, malestar general y manchas de Koplik
  • Fase exantemática (5 a 7 días): aparición de ronchas en la cabeza que descienden por todo el cuerpo y desaparecen en forma de costras tras tres semanas

El sarampión puede causar complicaciones graves como otitis, neumonía, hepatitis, encefalomielitis y hasta ceguera, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

[TE RECOMENDAMOS: ¿Qué tan contagioso es el sarampión y cómo se propaga?]

“Debe hacerse aislamiento del paciente y la prevención es a través de la vacuna SRP (…) Una vez que la persona ha sido infectada, no vuelve a adquirir la enfermedad”, agregó la doctora.

Wong Chew precisó que no hay un tratamiento antiviral específico, se aplican medidas generales y medicación sintomática. “Debe hacerse aislamiento del paciente y la prevención es a través de la vacuna SRP (que contiene sarampión, rubéola y parotiditis), la cual se aplica al año y a los 18 meses de edad”. Una vez que la persona ha sido infectada, no vuelve a adquirir la enfermedad.

La vacuna, la manera más eficaz de prevenir: ¿cómo se pone en México?

En México se aplica la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis); el esquema universal de vacunación incluye dos dosis: la primera a los 12 meses y un refuerzo a los 72 meses (6 años), de acuerdo con el Gobierno del Estado de México.

Además, el esquema mexicano contempla vacuna SR (Sarampión, rubeola), la cual se aplica en personas mayores de 11 años de edad que no cuenten con dos dosis de SRP o SR.

  • Debido a que la vacuna SRP forma parte del esquema de vacunación 2025, se aplica en las diversas campañas de inmunización, así como en centros de salud públicos; por lo que hay que revisar disponibilidad. También se aplica en centros privados como el Centro Médico ABC, en donde también se debe consultar disponibilidad.
Etiquetas: ,