
La prediabetes es una enfermedad grave en la que los niveles de azúcar en la sangre son más altos que lo normal, pero todavía no han llegado a niveles lo suficientemente altos para que se diagnostique diabetes tipo 2. Así lo precisan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la endocrinóloga e investigadora médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Rutila Castañeda Limones, en México, el 14% de los adultos se encuentra en estado de prediabetes, siendo los jóvenes de entre 20 y 39 años de edad los más propensos a desarrollar diabetes.
¿Qué es y cómo revertir la diabetes?
La Secretaría de Salud de México señala que la prediabetes es una enfermedad reversible, siempre y cuando la persona implemente cambios en su estilo de vida, de lo contrario la enfermedad puede evolucionar a diabetes tipo 2. Esta información es fundamental en el marco del Día Mundial de la Diabetes 2022.
“Se puede prevenir al consumir alimentos saludables, realizar actividad física, bajar el exceso de peso, entre otros”, señala la dependencia mexicana, mientras los CDC señalan que bajar entre el 5 y 7% del peso corporal puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes.
¿Cuáles son las causas y factores de riesgo de esta enfermedad?
El páncreas produce una hormona llamada insulina que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que usarlas como energía. Con prediabetes, las células del cuerpo no responden a la insulina de manera normal. Para tratar de hacer que respondan, el páncreas produce más insulina, pero no podrá mantener el ritmo y los niveles de azúcar en la sangre subirán, lo cual crea las condiciones propicias para la prediabetes y desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.
En adición al informe de los CDC, la Secretaría de Salud enlista algunos de los factores de riesgo que aceleran el desarrollo de prediabetes:
- Sobrepeso
- Tamaño de la cintura
- Patrones de alimentación
- Inactividad
- Edad
- Antecedentes familiares
- Raza
- Diabetes gestacional
- Síndrome del ovario poliquístico
- Calidad del sueño
¿Cuáles son los síntomas de este padecimiento?
Los CDC alertan que se puede tener prediabetes durante años sin ningún síntoma claro, por lo que frecuentemente no se detecta hasta que aparecen problemas de salud graves, como diabetes tipo 2.
Por otro lado, la dependencia también asegura que generalmente no presenta sintomatologías; sin embargo, el aumento de la sed, la necesidad de orinar a menudo, la fatiga y visión borrosa son algunos que se manifiestan cuando una persona prediabética evoluciona a diabética.
“Otro signo, que indica que una persona puede estar en riesgo de presentar diabetes tipo 2 es el oscurecimiento de la piel en ciertas partes del cuerpo como: el cuello, las axilas, los codos, las rodillas y los nudillos”
Secretaría de Salud
¿En qué momento se considera que es prediabetes?
Se considera prediabetes cuando los niveles de glucosa en ayuno están entre 100 y 125 mg/dl. Una glucosa en sangre en ayuno de 126 mg/dl o más alta podría ser indicio de diabetes, mientras que el valor normal es de entre 70 y 99 mg/dl, según la Secretaría de Salud mexicana.
¿Cuáles son las posibles consecuencias de la prediabetes?
De acuerdo con el Gobierno de México, la consecuencia más grave de la prediabetes es la evolución a diabetes tipo 2, ya que ésta puede provocar lo siguiente: presión arterial alta, nivel de colesterol alto, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedad renal, ceguera y amputaciones.
El costo para tratar esta enfermedad también es una repercusión de gravedad, pues se estima que el costo de la atención para una persona con prediabetes atendida adecuadamente es de tres mil pesos al año, mientras que el de un paciente que solicita atención médica en etapas avanzadas, el precio es de hasta 65 mil pesos.