¿Problemas para dormir? Cuidado con lo que tomas, advierte la UNAM

| 08:15 | Alberto Estrada | UNAM

Un estudio de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la UNAM advierte sobre los riesgos del uso inadecuado de fármacos para tratar el insomnio, una condición que afecta a casi el 50% de los pacientes que acuden a la clínica.

El insomnio, que puede ser agudo o crónico, no solo reduce la calidad de vida, sino que también está asociado con trastornos como ansiedad, depresión y enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

“El insomnio no sólo implica dificultad para conciliar o mantener el sueño, sino que afecta el rendimiento diario, la salud mental y la calidad de vida. Lo hay de dos tipos: el agudo, que todos hemos experimentado alguna vez, y el crónico, que es cuando se mantiene durante más de tres meses. Quienes padecen este último presentan un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades como ansiedad, depresión e incluso enfermedades cardiovasculares o metabólicas”, explicó Rafael Santana Miranda, responsable de la CTS.

Esta es la investigación sobre el insomnio

El 20% de la población mundial padece insomnio. Foto: GettyImages

La investigación titulada “Uso irracional de medicamentos en adultos con insomnio: un estudio observacional en una clínica del sueño en México” señala que el 92%, de los 89 participantes, usaban medicamentos de forma inapropiada, ya sea tomando fármacos incorrectos (47%), consumiéndolos por más tiempo del recomendado (43%) o abusando de benzodiacepinas (clonazepam) y antipsicóticos (quetiapina).

TE PUEDE INTERESAR: ¿Problemas para dormir? Conoce estas 4 técnicas de expertos para conciliar el sueño

Estos medicamentos pueden generar dependencia, afectar la memoria y aumentar el riesgo de caídas en adultos mayores, entre otros efectos adversos.

Uno de los principales problemas es la automedicación y la prescripción inadecuada por parte de médicos que no consideran alternativas más seguras como la terapia cognitivo-conductual, que ha demostrado ser efectiva sin los efectos secundarios de los fármacos.

Además, el mal manejo del insomnio puede llevar a enfermedades crónicas, hospitalizaciones y una menor productividad laboral y académica.

Los especialistas recomiendan mejorar la higiene del sueño mediante hábitos como mantener horarios regulares, reducir la exposición a pantallas antes de dormir, evitar la cafeína y el alcohol por la noche.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el insomnio familiar fatal, enfermedad hereditaria que hace que el paciente no vuelva a dormir?

También hacen un llamado para capacitar mejor a los profesionales de la salud en el tratamiento del insomnio para evitar la dependencia de fármacos y mejorar la calidad del sueño de la población.

En 14 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del descanso adecuado y su impacto en la salud global.

Etiquetas: ,