Metapneumovirus en México: ¿qué es y cuáles son síntomas?

| 12:07 | Lucía P Castillo | Reuters/Clínica Cleveland/China News/HKFP
metapneumovirus humano
Foto: Shutterstock

El metapneumovirus, el virus que encendió las alarmas mundiales por el aumento de casos en China en diciembre pasado, ya ha sido detectado en México.

A pesar de ello, autoridades sanitarias han asegurado que, la Secretaría de Salud mantendrá una vigilancia epidemiológica y que el virus no ha representado una amenaza al momento en México. Además de que, esta enfermedad no generará una emergencia sanitaria similar a la del COVID-19.

Casos de metapneumovirus en México

La presencia del metapneumovirus humano en México ha sido confirmada, hasta ahora, en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Puebla, Colima y Nuevo León.

En el caso más reciente fue detectado de Aguascalientes. Según informó este jueves el secretario de Salud estatal, Rubén Galaviz Tristán, se trata de una niña de un año y medio que ingresó en días pasados al Hospital Hidalgo y que actualmente se encuentra completamente fuera de peligro.

[TE PODRÍA INTERESAR: Aguascalientes confirma primer caso de metapneumovirus en una niña y lanza este llamado]

Galaviz Tristán explicó que, tras la detección del caso, se siguió el protocolo establecido para enfermedades respiratorias entre los familiares y el círculo cercano de la menor, sin encontrar más contagios.

Previamente, el 14 de enero, el gobierno del Puebla reportó la muerte de un hombre de 53 años diagnosticado con Metapneumovirus Humano (HMPV)  en el estado.

Aunque el caso fue reportado por el Hospital General de Cholula, la causa exacta del deceso está en proceso de determinación por el IMSS-Bienestar, ya que, a su ingreso al nosocomio, el paciente tenía otros padecimientos, como síndrome metabólico, obesidad grado 2, hipercolesterolemiahiperuricemia y un probable caso de apnea obstructiva del sueño, lo que complico su salud.

De confirmarse, ésta sería la primera muerte de un paciente en México a causa de este patógeno.

[TE PODRÍA INTERESAR: Reportan primera muerte de paciente con Metapneumovirus Humano en Puebla; investigan si ésa fue la causa]

El mismo 14 de enero, la Secretaría de Salud de Colima informó que la circulación del metapneumovirus humano en el estado es habitual y no representa riesgo para la atención hospitalaria. Asimismo, dijo que se tenía conocimiento de cuatro casos confirmados en 2024 mediante pruebas RT-PCR.

Un nuevo caso de metapneumovirus humano también fue confirmado pero en Chihuahua el 11 de enero. Autoridades sanitarias en el estado de Chihuahua indicaron que el caso de dicho virus fue detectado en un paciente que llegó al Hospital Central Universitario, justo después de haber presentado los síntomas.

Se informó que al entrevistar al paciente, éste refirió haber viajado en días anteriores a la Ciudad de México (CDMX), en donde se sospecha que contrajo el virus HMPV. Ante esto, dependencias de salud y vigilancia epidemiológica informaron que se mantendrán atentos para detectar otros posibles casos con el fin de evitar que la enfermedad pueda esparcirse.

[TE PODRÍA INTERESAR: Nuevo caso de Metapneumovirus Humano, ahora en Chihuahua; qué dicen autoridades]

Los primeros casos de metapneumovirus en México fueron detectados por la Secretaría de Salud de Nuevo León el pasado 8 de enero, en dicha entidad. En su momento, la encargada de la dependencia, Alma Rosa Marroquín Escamilla, señaló que no representaban un riesgo significativo y enfatizó la importancia de monitorear esta enfermedad, especialmente en los grupos más vulnerables.

Brote de metapneumovirus en China

El brote de metapneumovirus en China encendió las alarmas cinco años después de que iniciara el brote de coronavirus que derivó en la pandemia de COVID-19. A pesar de ello, expertos en salud aseguraron que los niveles de contagios por este virus respiratorio eran bajos, hasta el pasado 27 de diciembre.

En ese momento, las autoridades de salud chinas estimaron que es probable que el gigante asiático se vea afectado por diversas enfermedades infecciosas respiratorias en invierno y primavera, ya que, los datos de enfermedades respiratorias agudas mostraron una tendencia al alza en las infecciones generales en la semana del 16 al 22 de diciembre de 2024.

[TE PODRÍA INTERESAR: Detectan dos casos de metapneumovirus humano en Nuevo León: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?]

No obstante, señalaron que el número total de casos de enfermedades infecciosas respiratorias este año sería menor que el año pasado.

Pero, ¿qué es el metapneumovirus humano?

El metapneumovirus humano (HMPV) es un virus que suele provocar síntomas similares a los de un resfriado como: tos, dificultad para respirar, secreción nasal y dolor de garganta, indica la Clínica Cleveland de los Estados Unidos.

A menudo, este virus causa infecciones de las vías respiratorias superiores, pero a veces puede causar infecciones de las vías respiratorias inferiores como neumonía, ataques de asma o empeorar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las infecciones por HMPV son más comunes en invierno y principios de primavera.

La mayoría de los casos son leves. Sin embargo, existen grupos de riesgo que pueden desarrollar cuadros graves de la enfermedad, estos son: los niños pequeños, los adultos mayores de 65 años y las personas con sistemas inmunológicos debilitados.

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Qué enfermedad infecciosa puede suponer el mayor problema para los humanos en 2025?]

 El metapneumovirus humano (HMPV) es común; la mayoría de las personas lo contraen antes de cumplir 5 años. Los investigadores estiman que alrededor del 10 % al 12 % de las enfermedades respiratorias en los niños son causadas por el HMPV. 

Los casos leves de metapneumovirus humano suelen durar desde unos días hasta una semana. Pero en casos graves al paciente le tomará más tiempo sentirse mejor. También es posible que tenga síntomas persistentes que tarden más en desaparecer.

Síntomas

Los síntomas del metapneumovirus humano incluyen:

  • Tos
  • Fiebre
  • Secreción o congestión nasal
  • Dolor de garganta
  • Sibilancias
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Erupción

¿Cómo se transmite el metapneumovirus humano?

El metapneumovirus humano se transmite a través del contacto directo con alguien que lo tiene o al tocar cosas contaminadas con el virus. Por ejemplo:

  • Al toser y estornudar
  • Al dar la mano, abrazar o besar
  • al tocar superficies u objetos como teléfonos, manijas de puertas, teclados o juguetes

[TE PODRÍA INTERESAR: Enfermedades respiratorias en invierno: ¿cuál es la situación actual, según la UNAM?]

¿Cuáles son los factores de riesgo del metapneumovirus humano?

Cualquiera puede contraer metapneumovirus humano, pero una persona corre un mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave si:

  • Son menores de 5 años (especialmente bebés prematuros).
  • Son mayores de 65 años.
  • Se tiene un sistema inmunológico debilitado (por afecciones como VIH , cáncer o trastornos autoinmunes , o por medicamentos que inhiben su sistema inmunológico).
  • Se padece asma o EPOC.

¿Cuáles son las complicaciones del metapneumovirus humano?

En algunos casos, el HMPV causa complicaciones y cuadros graves de la enfermedad que pueden llegar a requerir hospitalización:

  • Bronquiolitis
  • Bronquitis
  • Neumonía
  • Brotes de asma o EPOC
  • Infección de oído (otitis media)

[TE PODRÍA INTERESAR: Aumentan casos de norovirus en EU: ¿qué es y cómo estar protegido?]

¿Cómo prevenir una infección por metapneumovirus humano?

La Clínica Cleveland sostiene que es posible reducir el riesgo de contraer metapneumovirus humano y otras enfermedades infecciosas si:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Si no puede usar agua y jabón, use un desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Cubrirse la nariz y la boca (con el codo, no con la mano desnuda) cuando estornude o tosa.
  • Evitar estar cerca de otras personas cuando usted o ellas estén resfriados u otras enfermedades contagiosas.
  • Usar mascarilla si está enfermo y no puede evitar estar cerca de otras personas.
  • Evitar tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca.
  • No compartir alimentos ni utensilios para comer (tenedores, cucharas, tazas) con otras personas.

Metapneumovirus humano y Virus Sincitial Respiratorio, ¿son lo mismo?

No. El metapneumovirus humano (hMPV) no es lo mismo que el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), pero son similares, ya que, causan síntomas similares, indica la Clínica.

[TE PODRÍA INTERESAR: Enfermedades relacionadas con el frío, ¿cuáles son?]

Una de sus diferencias es que la edad máxima para desarrollar enfermedad grave por metapneumovirus humano es entre los 6 y 12 meses, mientras que el Virus Sincitial Respiratorio la puede causar en bebés menores de 6 meses.

Por su parte, en el Manual MSD se señala que, el virus HMPV se produce en la misma época del año que el VRS, pero no infecta a tantos niños.

Etiquetas: