“Salud Casa por Casa”: consultas gratuitas y sin salir de tu hogar para 13 millones de personas
Salud Casa por Casa, el nuevo programa del Gobierno federal, ofrece atención médica gratuita en el hogar a 13 millones de adultos mayores y personas con discapacidad en todo el país. Esta iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, arrancó operaciones en junio y contempla la participación de 20 mil profesionales de la salud.
Atención médica gratuita en casa ¿Cuáles son los requisitos?
Durante la conferencia matutina del jueves 12 de junio, Sheinbaum explicó que el programa está enfocado en la prevención y diagnóstico temprano de enfermedades. Se trata de un esfuerzo coordinado entre las Secretarías de Salud y del Bienestar.
Las visitas médicas domiciliarias estarán dirigidas exclusivamente a personas que cumplan con los siguientes requisitos:
- Ser derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores o con Discapacidad
- Haber sido censados entre diciembre de 2024 y los primeros meses de 2025
- Presentar identificación oficial vigente y CURP actualizada
No me censaron ¿Aún puedo inscribirme?
El censo para el programa Salud Casa por Casa comenzó en diciembre de 2024, por lo que, según lo expresado en los requisitos de la Secretaría del Bienestar, únicamente los beneficiarios de la Pensión Universal o pensión por discapacidad que ya hayan sido censados serán visitados en esta nueva etapa.
Vale mencionar que, los censos continúan, por lo que si no has recibido a personal del bienestar en tu domicilio y ya eres beneficiario de algunas de las pensiones citadas aún puedes beneficiarte de este programa de salud.
Servicios médicos incluidos en Salud Casa por Casa
El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que durante las visitas se tomarán signos vitales, niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos. También se realizarán pruebas de visión, audición y movilidad, y se aplicará el esquema de vacunación vigente. Además, se entregará la Cartilla Nacional de Salud.
Los equipos médicos contarán con maletines equipados con tabletas electrónicas para el registro de datos, así como instrumentos para realizar pruebas rápidas. Se podrán realizar curaciones menores, orientar a los cuidadores y derivar al paciente a una unidad médica si se requiere atención especializada.
Diagnóstico inicial y frecuencia de visitas
Durante la primera visita, se elaborará una historia clínica básica. Con base en el diagnóstico, cada beneficiario será clasificado en uno de cuatro grupos de atención:
- Grupo 1: personas saludables o con enfermedades crónicas controladas. Visitas cada 1 o 2 meses
- Grupo 2: personas con varias condiciones médicas, pero con autonomía funcional
- Grupo 3: personas con múltiples padecimientos y dependencia parcial
- Grupo 4: personas con múltiples padecimientos y dependencia total. Visitas cada 15 días
Esta clasificación determinará la frecuencia de visitas médicas posteriores.
Cobertura nacional y apoyo continuo
Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, detalló que el despliegue del programa comenzó con la aplicación de 8.7 millones de cuestionarios. Las visitas se realizan en todo el país, con prioridad en zonas rurales, apoyadas por unidades médicas móviles. Los primeros estados en recibir atención formal han sido Guerrero, Nayarit, Colima y Tamaulipas.
El Gobierno federal confirmó que las visitas no tendrán ningún costo para los beneficiarios. Cualquier solicitud de pago debe ser denunciada. Asimismo, se establecerá un centro de atención telefónica disponible para apoyar al personal médico.
Objetivo: fortalecer la atención primaria en salud
Con Salud Casa por Casa, el Gobierno busca consolidar un modelo de atención médica preventiva, domiciliaria y gratuita, con énfasis en el respeto a los derechos de las personas mayores y con discapacidad. A través del seguimiento personalizado y diagnóstico temprano, se pretende reducir complicaciones y hospitalizaciones.
El personal médico involucrado incluye médicos generales, enfermeras, especialistas y promotores de salud capacitados, con el respaldo de herramientas tecnológicas y protocolos clínicos estandarizados.