Suben casos de mordeduras por araña violinista y viuda negra: síntomas y qué hacer
En México se ha registrado un aumento de entre el 57.9% y el 68.6% en el número de casos de mordedura de araña violinista y viuda negra, con respecto a 2024, según datos del último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estos dos tipos de arañas, pertenecientes a los géneros Latrodectus y Loxosceles, respecticamente, son las arañas más peligrosas presentes en el territorio y la causa de un problema de salud pública.
2025: aumentan casos de picadura de arañas violinista y viuda negra
El Boletín Epidemiológico con fecha del 1 al 7 de junio de 2025 señala que, el número de casos de mordedura de araña viuda negra y violinista aumentó un 68.6% y 57.9%, respectivamente, en lo que va del año y en comparación con el mismo periodo de 2024.
- Casos de picadura de arañas viuda negra
Según las autoridades, hasta el 7 de junio de 2024, en México se registraron 618 casos de mordedura de viuda negra, mientras que en el mismo periodo de 2025, el número creció hasta los mil 42 casos, lo que representa un aumento del 68.7%.
- Casos de picadura de araña violinista
Por otro lado, hasta el 7 de junio de 2024, en México se registraron 145 casos de mordedura de araña violinista, mientras que en el mismo periodo de 2025, el número fue de 229 casos, lo que representa un aumento del 57.9%.
- Casos de picadura por otras arañas
En cuanto al número de casos de mordeduras por otras arañas que se registraron en el periodo señalado de 2024 y 2025, el aumento fue de un 57.9% para el año en curso. Pues mientras en 2024, se registraron mil 60 casos, para 2025 la cifra llegó a mil 674.
Estados con más casos de mordedura por araña viuda negra y violinista
Los estados con más casos registrados de picadura por araña viuda negra, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México son:
- Jalisco: 230 casos
- Guanajuato: 118 casos
- Estado de México: 96 casos
- Sonora: 86 casos
- Zacatecas: 65 casos
En cuanto a las entidades con más casos de mordedura de araña violinista, éstas son:
- Jalisco: 31 casos
- Chihuahua: 19 casos
- Durango: 14 casos
- Guanajuato: 14 casos
- Puebla: 14 casos
Araña violinista y viuda negra, ¿cuándo y dónde encontrarlas?
La araña violinista es una especie nocturna que se adapta a cualquier ecosistema y cuyos lugares predilectos durante el día son los rincones oscuros, de los que sale para cazar, su actividad aumenta en las noches veraniegas calurosas y con luna.
Suele esconderse en grietas y rincones de difícil acceso, en lugares polvorientos y poco aseados, como bajo los tanques de gas, detrás de cuadros, cornisas, libreros o en los armarios, especialmente con ropa. Si bien es activa durante todo el año, su vitalidad disminuye con la llegada del frío, indica la Secretaría de Salud.
Por otro lado, la araña viuda negra se encuentra en graneros, cobertizos, muros de piedra, cercas, pilas de troncos, muebles de terrazas y otras estructuras al aire libre. Son prolíficas en climas templados y subtropicales, especialmente durante los meses de verano, explican los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unids (NIH).
¿Qué tan venenosa es la viuda negra y la violinista?
El veneno de la viuda negra es neurotóxico y es 15 veces más potente que el de la víbora de cascabel. Si el envenenamiento es severo, afecta a los sistemas respiratorio y cardiaco, provocando:
- Bradicardias
- Taquicardias
- Sudoración excesiva
- Se traba la lengua
- Adormecimiento y enrojecimiento en la zona mordida
- Dolor en las corvas
El de la violinista, por otro lado, es necrótico, es decir, actúa a nivel cutáneo, pues necrosa la piel. Aunque, posteriormente, el veneno puede invadir hígado, riñones, indica la UNAM.
¿Qué hacer ante una mordedura de araña violinista o viuda negra?
La máxima casa de estudios de México sugiere que, ante una mordedura de araña violinista o viuda negra se debe :
1. Tratar de capturar a la araña
Se debe tratar de capturar a la araña para saber qué especie es y qué suero aplicar. Esto debido a que, hay unos que son polivalentes, “aguantadores” pues no requieren refrigeración. Aunque son caros y, por tanto, difíciles de adquirir.
Si no es una especie de importancia médica, se tratan con un antihistamínico y un antinflamatorio “y sales del problema”.
2. No matar a la araña
En caso de ver una araña en casa, lo mejor es sacarlas sin hacerles daño. Si fuera una violinista o viuda negra, colectarla en un frasco y llevarla con algún investigador que trabaje con arañas.
3. Actuar rápido
Los especialistas del sector salud recomiendan que, ante la mordedura de esta araña, se actúe rápidamente aplicando hielo y un vendaje compresivo frío sobre la herida y, de ser posible, lavar la zona con agua y jabón.
4. Acudir al área de urgencias
La Secretaría de Salud sugiere que, en caso de ser picado por una araña violinista o viuda negra, se acuda al al Centro de Salud más cercano o alguna institución de salud al área de urgencias, donde un especialista valore la situación y la atienda.
Picaduras por animales ponzoñosos y otros animales también aumentan durante 2025
En el mismo informe de las autoridades sanitarias de México, también se dan a conocer las cifras de casos por picaduras de abejas y avispas, así como por mordeduras de otros animales ponzoñosos como alacranes. Éstas son
Los animales ponzoñosos son todos aquellos que tienen una glándula productora de veneno y la capacidad de inyectarlo con facilidad, ya que son poseedores de estructuras adaptadas para inocular tales sustancias, según la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Los datos del Boletín indican que el número de casos de mordeduras por animales ponzoñosos fue de mil 202 en 2024, mientras que en el mismo periodo de 2025, la cifra ascendió a siete mil 634 casos.
En cuando a las picaduras de alacrán, los casos disminuyeron un 9.76% respecto a 2024, donde se presentaron 132 mil 450, mientras que en lo que va de 2025 los casos presentados son 119 mil 519.
En comparación con 2024, en lo que va del año se ha registrado un aumento de 119% en el número de casos de picaduras de abejas reportados por las autoridades.
En cuando a las picaduras de avispas, el porcentaje aumentó un 104.4% y el de picaduras por otros artrópodos un 107.6%, indica el Boletín.
Te recomendamos:

Salud
Sube a 17 el número de casos de miasis por gusano barrenador en humanos, ve estados afectados

Salud
¡Cuidado con el agua! Qué hacer en casa tras lluvias e inundaciones, según médicos

Salud
Confirman 1,068 casos y 56 muertes por tosferina en México: ¿cómo prevenir?
