“Throning”: ¿qué es esta tendencia amorosa común en la Generación Z?

| 18:45 | Alfredo Narváez | Gabinet Psicològic Mataró
¿Has sido víctima del "throning"? Descúbrelo
¿Has sido víctima del “throning”? Descúbrelo | Foto: Cuartoscuro

El “throning” es una dinámica en la que el objetivo de la relación no es afectivo, sino estratégico, de acuerdo con el Gabinet Psicològic Mataró de Barcelona, España. Los expertos explican en qué consiste esta estrategia común entre jóvenes de la Generación Z.

¿Qué es el “throning”?

El throning, que en inglés significa “sentarse en el trono”, tiene su origen en dinámicas como la hipergamia, donde las personas buscan parejas con estatus superior.

Sin embargo, el throning no se centra en lo económico, sino en mejorar la reputación y el ego, de acuerdo con un especialista en relaciones de la institución española.

“Consiste en salir con alguien que mejore nuestra reputación y nuestro ego.”

Gabinet Psicològic Mataró

Esto significa que quien aplica esta estrategia busca una pareja que proyecte una imagen superior, aumentando así su autoestima y aparente valía social.

[TE RECOMENDAMOS: Nesting: ¿qué es esta práctica y para quiénes podría representar un peligro para la salud?]

¿Cómo identificar el “throning”?

El “throning” no es nuevo, pues en la infancia y la adolescencia se compite por la atención de los más populares; sin embargo, los expertos reconocen que esta práctica se ha multiplicado con la llegada de las redes sociales.

Éstas son algunas características y problemas generados por esta dinámica:

  • Las relaciones carecen de profundidad, genuinidad y confianza.
  • La persona admirada puede aprovecharse de su posición y poder.
  • A largo plazo, se generan resentimientos y distanciamientos.

También existen factores que hacen a las personas más vulnerables a este tipo de relaciones. Es importante identificarlos a tiempo para proteger la salud emocional:

  • Inseguridad y baja autoestima.
  • Desvinculación social.
  • Haber experimentado o sentido rechazo.
  • Rasgos dependientes o evitativos de personalidad.
  • Dificultades en habilidades sociales.
  • Inestabilidad emocional.
  • Conflictos familiares.
  • Sentimientos de vacío.
  • Confusión sobre la propia identidad.

“No hay nada más valioso que una relación profunda, sincera y significativa. Es importante trabajar en nuestra autoestima, establecer vínculos saludables y reconocer nuestras necesidades emocionales”, rematan los especialistas de Barcelona.

Etiquetas: