Tosferina, ¿qué es esta enfermedad altamente contagiosa y cuál es el panorama en México?

| 15:43 | Lucía P Castillo | Sinave/Conave/NIH
tosferina
Foto: Cuartoscuro//Ilustrativa.

Autoridades sanitarias de México emitieron, el pasado 26 de febrero de 2025, un Aviso Epidemiológico en el que advierte sobre el aumento de casos de tos ferina en México.

De acuerdo con las autoridades, hasta el corte de la semana 09 del Boletín Epidemiológico con fecha del 23 de febrero al 1 de marzo, en territorio nacional se tenían registrados 288 casos confirmados.

[TE PODRÍA INTERESAR: Confirman muerte de bebé en NL por tos ferina; suman 35 casos en el estado]

Los estados más afectados son: Ciudad de México, Nuevo León, Baja California, Guanajuato, Estado de México, Aguascalientes y Chihuahua.

Casos probables y confirmados, incidencia y letalidad por tos ferina según entidad federativa en México, preliminar hasta la SE 07 de 2025:

Foto: Conave.

Nuevo León reporta primer caso mortal por tosferina

Alma Rosa Marroquín, secretaria de Salud de Nuevo León, informó el viernes pasado, sobre el fallecimiento de un bebé de un mes y medio de edad por tos ferina.

Marroquín también mencionó que hay 35 casos confirmados en el estado, y añadió que esta enfermedad se está intensificando en todo el país, principalmente en la Ciudad de México.

¿Qué es la tosferina?

La tos ferina o tosferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Se trata de una enfermedad grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte, advirtieron los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés).

[TE PODRÍA INTERESAR: Sigue aumento de casos de Tos ferina en México, alerta Secretaría de Salud]

Esta enfermedad se transmite mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.

Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), el periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.

Síntomas

La sintomatología se clasifica, según los expertos, en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad:

  • Fase catarral: su duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.
  • Fase paroxística: tiene una duración entre cuatro a seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis.
  • Fase de convalecencia: la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

Sin embargo, existen tres síntomas claros de la enfermedad:

  • Goteo o congestión nasal
  • Estornudos
  • Tos ligera

En tanto que, entre los signos de alarma de la tosferina se encuentran:

  • Pausa en la respiración en los bebés (apnea)
  • Tos severa después de una o dos semanas
  • Tos muy fuerte e incontrolable en niños y bebés
  • Fiebre
  • Dificultad para respirar

Complicaciones

Los NIH destacaron que entre las complicaciones que pueden presentarse a causa de la tosferina se encuentran:

  • Neumonía
  • Convulsiones
  • Trastorno convulsivo (permanente)
  • Hemorragia nasal
  • Infecciones del oído
  • Daño cerebral por falta de oxígeno
  • Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral)
  • Discapacidad intelectual
  • Detención de la respiración o respiración lenta (apnea)
  • Muerte

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Tos?: ¿por qué no se quita y qué debes hacer?]

¿Qué pasa con la tosferina en México?

Según las autoridades sanitarias de México, desde 2016 y hasta 2019 el promedio de casos de tosferina era de 900 casos confirmados por año. Sin embargo, en el año 2020 a raíz de la pandemia por COVID-19, la vigilancia epidemiológica de tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados.

Esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023 en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cada 100 mil habitantes.

No obstante, para 2024 se registraron 463 casos confirmados de esta enfermedad, con una incidencia de 0.34 casos por cada 100 mil habitantes.

Etiquetas: