Así es como los cárteles mexicanos están utilizando criptomonedas en el tráfico de fentanilo

| 16:08 | Alberto Estrada | Chainalysis
Los cárteles realizan pagos digitales en activos como Bitcoin y Tether. Foto:Pexels

Los cárteles de droga en México están utilizando criptomonedas como una herramienta clave para sostener y expandir la cadena de suministro del fentanilo, una droga sintética altamente letal que alimenta una crisis de salud pública en América del Norte.

De acuerdo con un nuevo reporte de la firma de análisis Chainalysis, que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizan pagos digitales en activos como Bitcoin (BTC) y Tether (USDT) a proveedores de precursores químicos en China.

El estudio revela que estos proveedores chinos no solo aceptan criptomonedas, sino que incluso incentivan su uso ofreciendo descuentos por pago en monedas digitales.

La ventaja para los cárteles es clara: anonimato relativo, velocidad en las transferencias y la posibilidad de esquivar controles bancarios tradicionales y sanciones internacionales.

Criptomonedas: el nuevo eslabón en la cadena del narcotráfico

Chainalysis rastrea más de 80 direcciones de billeteras digitales vinculadas a vendedores de productos químicos que se utilizan en la fabricación de fentanilo.

Muchas de estas direcciones continúan activas a pesar de haber sido sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Algunas incluso cambian de billetera constantemente para eludir el rastreo de las autoridades, lo que demuestra un nivel creciente de sofisticación tecnológica por parte de las redes criminales.

Los pagos en criptomonedas permiten a los cárteles comprar sustancias como NPP y 4-ANPP, esenciales para la síntesis del fentanilo, y mover grandes sumas de dinero sin levantar sospechas inmediatas.

Este modelo se consolida como un método eficiente para mantener en operación un negocio ilícito altamente rentable y mortal.

Respuesta fragmentada de las plataformas y autoridades

Aunque algunas plataformas de intercambio colaboran con las autoridades para identificar y cerrar cuentas vinculadas al crimen organizado, el ecosistema cripto sigue presentando brechas significativas. Los cárteles se adaptan rápidamente, abriendo nuevas cuentas y empleando múltiples intermediarios para ocultar el origen y destino de los fondos.

El informe de Chainalysis resalta que las criptomonedas, aunque no causan la crisis del fentanilo, sí actúan como un habilitador logístico y financiero de primer nivel.

Su uso refuerza las capacidades operativas de los cárteles mexicanos, que aprovechan estas herramientas tecnológicas para escalar sus redes y reducir su exposición al sistema financiero tradicional.

Una crisis que cobra vidas

El fentanilo, un opioide 50 veces más potente que la heroína, es actualmente la causa principal de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Las autoridades sanitarias reportan más de 100 mil fallecimientos anuales vinculados al consumo de esta sustancia.

En este contexto, el papel de los cárteles mexicanos, especialmente el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, es crucial, pues controlan gran parte de la producción y distribución que alimenta el mercado estadounidense.

Tecnología al servicio del crimen organizado

El uso de criptomonedas por parte de estos grupos representa un nuevo frente de batalla para las agencias de seguridad.

No se trata solo de perseguir laboratorios clandestinos o rutas de contrabando, sino de desmontar redes financieras descentralizadas que operan a nivel global con un bajo grado de regulación y supervisión.

Chainalysis concluye que se necesita una mayor colaboración entre gobiernos y expertos en blockchain para frenar el flujo de fondos que alimenta esta crisis.

Mientras tanto, los cárteles mexicanos continúan aprovechando el potencial de las criptomonedas para mantener viva una de las redes de tráfico más peligrosas del siglo XXI.

Etiquetas: