¿Cómo identificar y protegerse del ciberacoso?

El avance tecnológico ha transformado la forma en que las mujeres acceden a la información, trabajan y se comunican. Sin embargo, también ha abierto nuevas vías para la violencia de género en el entorno digital, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De ahí los términos de “violencia digital”, “violencia en línea”, “violencia cibernética” y “ciberacoso”.
Pero, ¿qué es el ciberacoso?
La violencia digital es un término construido recientemente para identificar prácticas ocurridas en ese ámbito y que reproducen la que sucede a nivel estructural y físico, indicó Luz María Garay Cruz, académica de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.
Dichas violencias, dijo Garay Cruz, son todas aquellas acciones que afectan a las mujeres y las llevan a un espacio de humillación, sumisión y vergüenza sólo por su condición de género.
¿Cómo identificar la violencia digital?
“Más allá de definirla o tipificarla, lo importante es comprender que se trata de algo real para entender su impacto. Lo digital permite una reproducción y viralidad de los ataques y esto tiene consecuencias en el cuerpo”, dijo la experta.
No obstante, refirió que quienes han padecido ciberacoso relatan haber presentado:
- Náuseas
- Dolor de cabeza
- Ataques de ansiedad
- Depresión
Incluso algunas mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia han tenido que tomar medidas drásticas como cambiarse de casa, turno escolar y, en casos extremos, en especial jóvenes y adolescentes, han intentado quitarse la vida.
¿Qué hacer ante él?
Algunos de sus consejos son:
- Tener contraseñas seguras y que no se repitan en aparatos tecnológicos y cuentas. Combinar caracteres, mayúsculas, minúsculas y números (ejemplo: AQu3l.v3raNo).
- No aceptar todas las cookies de las páginas a las que se ingresa. Revisar y rechazar las que no te parezcan.
- Usar plataformas alternativas o de cifrado.
- Poner perfiles privados si lo deseas. Revisar cómo funcionan las normas comunitarias de las plataformas y bloquear rastreadores.
Ciberacoso en México, muestra de la violencia machista, misógina y sexual contra las mujeres
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 18.4 millones de personas mayores de 12 años, fueron víctimas de ciberacoso. De éstas, 10.3 millones fueron mujeres mayores de 12 años, siendo las más afectadas las mexicanas de entre 12 y 19 años y de 20 a 29.
En comparación con los hombres, más mujeres vivieron situaciones como recibir contenido, insinuaciones o propuestas sexuales.
Formas de la ciberviolencia contra las mujeres
De acuerdo con la universitaria, con mayor frecuencia las mujeres que son violentadas en la red sufren:
- El rastreo de sus cuentas o sitios web
- Llamadas ofensivas
- Publicación o venta de imágenes o videos de contenido sexual
- Amenazas sobre dar a conocer información personal
- Audios o videos para extorsionar
Esto, sin dejar de mencionar la suplantación de identidad o falsificación de identidad, o el contacto mediante identidades falsas.