Migrantes usan estos grupos de Facebook y sitios web para advertir redadas de ICE en Estados Unidos

Los migrantes mexicanos y latinos han utilizado las redes sociales para alertar sobre la presencia de agentes migratorios en distintas regiones del país como Los Ángeles, California, en donde el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han llevado a cabo redadas en cumplimiento de una orden emitida por la administración del presidente Donald Trump.
La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA, por sus siglas en inglés) estima que en los últimos días, más de 300 migrantes han sido detenidos en California, Estados Unidos (EE.UU.), según el portal WIRED.
[TE RECOMENDAMOS: Suman 330 migrantes detenidos durante redadas en Los Ángeles]
¿Cómo se usan las redes sociales para advertir redadas de ICE?
La población indocumentada, particularmente de origen hispano, ha intensificado el uso de redes sociales para advertir sobre la presencia de agentes migratorios, según una búsqueda realizada por el equipo de WIRED en español.
“Se identificaron diversos grupos y páginas en plataformas digitales dedicadas a recibir, verificar y difundir reportes sobre retenes, patrullajes y redadas del ICE”.
WIRED en español
Algunos de estos perfiles son administrados por organizaciones no gubernamentales (ONG) y colectivos activistas, mientras que otros fueron creados por miembros de la comunidad migrante de manera autónoma.
Así se difunden las alertas de migrantes en EE.UU.
Los usuarios emiten alertas sobre los operativos a través de mensajes directos, WhatsApp o publicaciones en el feed de cada página, según el portal.
“A su vez, es posible reportar de manera anónima la presencia de agentes migratorios a través de mensajes privados o líneas telefónicas específicas“, precisó el sitio de noticias tecnológicas.
Para consumar las alertas de agentes migratorios, los encargados de las plataformas solicitan a los usuarios algunos datos básicos como:
- Hora
- Fecha
- Ciudad
- Estado
- Ubicación exacta del operativo
- Fotos o videos cuando sea posible documentarlos
Algunas páginas también ofrecen orientación jurídica gratuita tanto para cuestiones migratorias como para atender derechos laborales, acceso a la salud, educación y otros servicios fundamentales, remata WIRED.
Algunas redes activas que ayudan a migrantes en EE.UU.
Unión del Barrio, California
La “Unión del Barrio” es una organización de base proinmigrante que se manifiesta a través de Facebook, en la cual suben videos con las direcciones en donde hay redadas.
Esta página se dedica a realizar patrullajes comunitarios para detectar movimientos del ICE, comparte avisos urgentes y organiza talleres sobre derechos legales.
CHIRLA
La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles publica constantemente en Facebook y otras plataformas, ofreciendo talleres para migrantes.
Además, la CHIRLA publica notificaciones sobre operativos, proporciona asesoría legal y convoca a movilizaciones ciudadanas ante nuevas redadas.
Stop ICE Raids Alert Network
La red Stop ICE Raids Alert Network, identificada por WIRED en español, es un grupo de Facebook que distribuye alertas de emergencia y ofrece asistencia a personas afectadas por las acciones del ICE.
Además de sus redes sociales, cuenta con una página web que permite recibir notificaciones geolocalizadas en tiempo real.

Siembra NC
“Siembra NC” es una organización que opera principalmente en Carolina del Norte y, a través de su cuenta de Facebook, promueve una línea telefónica de denuncia (336-543-0353).
Aunque su enfoque está en los condados de Alamance, Durham, Forsyth, Guilford, Orange, Wake, Randolph y Rockingham, tiene presencia en todo el estado, de acuerdo con WIRED.
RadarSafees
“RadarSafees” es un proyecto que emplea el Protocolo Común de Alerta (CAP) para brindar información segura sobre retenes y operativos migratorios.
A través de su cuenta de Facebook, esta red publica reportes enviados por la comunidad y verifica la información con apoyo de residentes locales.
Inmigración y Visas
Portal especializado en temas migratorios que, además de compartir contenido informativo desde su página de Facebook, ofrece un canal de WhatsApp donde los usuarios pueden reportar redadas, intercambiar experiencias y recibir asesoría.

¿Qué está pasando con migrantes mexicanos en EE.UU.?
Los operativos de agentes de inmigración contra personas cuyo estatus migratorio es ilegal comenzaron a inicios de mes, mismos que provocaron protestas y, posteriormente, disturbios por parte de grupos defensores de los derechos migrantes.
Las redadas han generado una serie de protestas que incluyen manifestaciones en calles y frente a instalaciones de ICE. En algunos casos se han reportado disturbios y enfrentamientos con la policía local.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Las movilizaciones comenzaron en respuesta a la detención de migrantes en zonas con alta presencia de comunidades latinas. Activistas han denunciado lo que consideran un uso excesivo de la fuerza durante los operativos.
Grupos de manifestantes han bloqueado avenidas principales y denunciado públicamente las detenciones. Organizaciones han convocado a movilizaciones en defensa de los derechos de los migrantes y en rechazo a las políticas de control migratorio.
Te recomendamos:

Tecnología
Así es el Boeing 787 Dreamliner, modelo de avión que había transportado a más de mil millones de pasajeros y se estrelló en India

Tecnología
Álex Lora presenta el nubia Music 2 edición especial de “El Tri”

Tecnología
4 apps para saber si va a llover y evitar quedarte varado
