Sedena y UNAQ desarrollan un dron de vigilancia: ¿para qué funcionará?

| 10:11 | Alfredo Narváez | Agencias
¿Qué se sabe del dron desarrollado entre la SEDENA y la UNAQ?
¿Qué se sabe del dron desarrollado entre SEDENA y UNAQ? | Foto: Pixabay/lustrativa

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ) se encuentran desarrollando un dron para vigilancia, prevención y combate del delito en México, según informó la revista Forbes este martes 11 de marzo.

¿Cuál es el objetivo de este dron?

El estudio de la Sedena y la universidad queretana es desarrollar equipos que operen de manera no tripulada, según información obtenida por el medio con base en la dependencia, misma que fue reservada para que no sea usada por el crimen organizado.

“El objeto del estudio es contar con la infraestructura para desarrollar un sistema aéreo no tripulado capaz de operar sin la necesidad de una pista para su despegue o aterrizaje (VTOL)”.

Forbes

El sistema aéreo no tripulado debe ser controlado desde una Estación Terrestre, según aclaró la publicación con base en la dependencia a cargo de Ricardo Trevilla Trejo.

[TE RECOMENDAMOS: Así son los drones con los que EE. UU. estaría sobrevolando territorio mexicano]

Adicionalmente, el dron debe tener características de vigilancia, reconocimiento, comunicación y transmisión a vehículos terrestres que participan directamente en las operaciones.

Por otro lado, el proyecto del dron militar busca revolucionar las labores de vigilancia, rescate y logística, así como fortalecer la autosuficiencia tecnológica del sector defensa.

El proyecto, financiado por la Sedena, también busca reducir la dependencia tecnológica de México de la industria militar del extranjero.

Revelan detalles de esta inversión millonaria

Las instituciones implicadas no destinaron recursos privados para el estudio, según la publicación, la cual también informó que el proyecto inició en marzo de 2023 y concluirá en abril de 2026.

Además, también se reveló que se asignó un monto total de recursos equivalente a 100 millones de pesos, señala información a la que tuvo acceso Forbes México.

Por otro lado, se informó que el estudio fue solicitado por la Dirección General de Educación Militar y la Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; el diseño corrió a cargo de la UNAQ.

  • A finales de enero de 2025, Enrique Sosa Gutiérrez, rector de la UNAQ, informó que están desarrollo del primer dron de fabricación 100% mexicana para las Fuerzas Armadas, retomó Forbes.

¿Cómo se ha desarrollado el dron militar mexicano?

El trabajo de desarrollo y fabricación del dron militar se realiza bajo la colaboración de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), precisó la revista.

“Este año debemos tener el primer prototipo, prácticamente ya está (…) Yo creo que en la primera mitad de 2025 tendremos el prototipo volando, y, si todo sale bien, para 2026 el Ejército podrá comenzar con la producción en serie”.

Enrique Sosa Gutiérrez, rector de la UNAQ

La UNAQ ha desarrollado la tecnología necesaria para la construcción del dispositivo, así como ha capacitado a los ingenieros y técnicos que llevarán el proyecto a su fase de producción.

“Muchos de nuestros estudiantes realizan prácticas en bases militares, y también formamos a militares para que puedan producir el dron ellos mismos”, comentó el rector a Forbes.

Finalmente, Sosa Gutiérrez remató diciendo que el dron es un ejemplo claro de lo que podemos lograr con el talento y los recursos nacionales.

Etiquetas: ,