5 tradiciones de Semana Santa que sorprenden en el mundo

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en el mundo, especialmente para la población católica. En distintas regiones, los festejos adquieren formas muy particulares. Por ello, te presentamos cinco celebraciones o representaciones curiosas que se realizan durante estas fechas.
Entre disfraces, comida tradicional y versiones únicas del viacrucis, estos eventos llaman la atención del turismo, que aprovecha las vacaciones para presenciarlos.
Talcigüines de Texistepeque latiguean a los pecadores en Semana Santa
Una de las celebraciones más llamativas de Semana Santa en El Salvador fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador en 2014.
Se trata de los Talcigüines, palabra de origen náhuatl que significa “hombre endiablado”. Esta representación artística y teatral se realiza cada Lunes Santo en el municipio de Texistepeque.
Durante el evento, un grupo de personas disfrazadas de diablos con látigos desfilan por las calles, simbolizando la tentación que enfrentó Jesús en el desierto. A los turistas y asistentes se les da azotes como un acto simbólico de limpieza de pecados.
Un personaje representa a Jesús, quien finalmente vence a los diablos con una campana y una cruz, y termina pasando sobre ellos.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Tortilla gigante durante la Pascua
Francia, fiel a sus tradiciones gastronómicas, destaca en Semana Santa por la celebración de la Fête de l’Omelette Géante de Bessières, o “Fiesta de la tortilla gigante de Bessières”.
Durante tres días, la Hermandad Global de los Caballeros de la Tortilla Gigante, con integrantes de distintas partes del mundo, rompe hasta 15 mil huevos para preparar una enorme tortilla que es compartida por unas 2 mil personas. Vestidos de blanco y amarillo, los participantes se reúnen cada año en Bessières para mantener viva esta tradición.
En Pascua, también es común ver campanas de chocolate y mesas adornadas con figuras de cordero. Además, se comparten buñuelos típicos tras la celebración.
Un gran banquete por la última cena
Se puede considerar un auténtico banquete esta tradición en Perú, a la que se le conoce como Los siete potajes durante la Semana Santa.
Los Jueves Santos se lleva a cabo esta tradición en Catacaos, donde las familias realizan una gran comida compuesta por siete platillos diferentes en conmemoración de las últimas palabras que ofreció Jesús de Nazaret a sus apóstoles durante la última cena.
Las figuras conocidas como Depositarios y Doliente son los que se encargan de su preparación y distribución.
Esta comida se compone de siete platillos típicos, donde puede haber:
- Frutas
- Ají de gallina
- Arroz
- Estofado
- Caldo de res
- Pavo
- Copús
- Vino
- Galletas
- Queso
- Atún
- Aceitunas
- Pescado
- Malarrabia
Una tradición muy realista en Filipinas
Para imitar lo ocurrido en el viacrucis de Jesús durante la Semana Santa, en Filipinas se realiza una puesta en escena un tanto cruda.
El acto se lleva a cabo desde los años 60 en San Pedro Cutud, en Pampanga, donde un grupo de penitentes camina flagelándose y algunos portan coranas de espinas, llevando a otro nivel la representación.
[TE PUEDE INTERESAR: 10 películas para ver y entender mejor la Semana Santa]
El motivo del flagelo puede ser muy diverso, algunos lo hacen para limpiar sus pecados, como un pago por un milagro, para pagar un favor o incluso para pedir una ayuda.
El camino de Jesús durante la celebración deja a todos asombrados por el dolor y la sangre derramada durante todo el evento.
Año con año, turistas vistan la zona para presenciar el ritual católico, que tiene su punto más alto durante la crucifixión, la cual es real y donde la persona que representa a Jesús de Nazaret es clavada y dejada así, al menos, 10 minutos sobre la cruz.
Semana Santa submarina
Argentina tiene una tradición muy particular durante la Semana Santa, que se realiza en puerto Madryn como parte de las representaciones de la fecha.
Se trata de una procesión que comienza en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y, en un primer trayecto, llega hasta Muelle Piedra Buena.
Una vez en esta zona, inicia la representación subacuática donde diversos buzos y nadadores realizan el viacrucis con iluminación especial de las estaciones restantes.
El evento solemne, y ahora muy turístico, se corona con la inmersión de una cruz iluminada.