¿Cómo es la mosca del gusano barrenador y qué hacer si hallas una larva?

| 13:12 | Georgina Becerril | UNAM y Senasica
¿Cómo es la mosca del gusano barrenador?
El gusano barrenador es en realidad la larva de esta clase de mosca.

El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Esta especie parasitaria causa una enfermedad conocida como miasis, explicó la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Este insecto, que ha generado pérdidas millonarias en la ganadería, también puede afectar a las personas.

Conoce los dos casos de gusano barrenador en Chiapas
Gusano barrenador. Foto: SSA

¿Cómo es la mosca del gusano barrenador?

La Cochliomyia hominivorax fue descrita por primera vez en 1858 por el médico francés Charles Coquerel.

La mosca del gusano barrenador mide entre 8 y 10 mm, con cuerpo azul acerado, reflejos verdosos y ojos rojizos. Tiene tres bandas negras en el tórax y un abdomen redondeado y velludo.

La Cochliomyia hominivorax
Mosca Cochliomyia hominivorax. Foto Shutterstock

A diferencia de otras especies del mismo género, esta no se alimenta de tejido muerto, sino que necesita carne viva para sobrevivir, explicó la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Las hembras pueden poner hasta 3 mil huevos en bordes secos de heridas o zonas con sangre coagulada. Las larvas nacen en menos de 24 horas y comienzan a devorar el tejido del hospedador usando ganchos bucales.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

Su aspecto es blanquecino y alargado, y su forma de tornillo da origen a su nombre en inglés: screwworm.

Alerta por el gusano barrenador: ¿por qué es tan peligroso y que enfermedad provoca?
La larva parece un tornillo. Crédito: Senasica

¿Qué hacer si hallas una larva de esta mosca?

De acuerdo con con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se deben seguir las siguientes recomendaciones.

Para ganaderos:

  • Revisa a diario a tu ganado, sobre todo si presenta heridas.
  • Aplica productos larvicidas ante cualquier lesión sospechosa.
  • Notifica a Senasica de inmediato si detectas signos de miasis.

Para veterinarios:

  • Trata inmediatamente cualquier herida sospechosa.
  • Notifica cualquier posible caso a las autoridades sanitarias.
  • Supervisa a especies vulnerables.

Para transportistas:

  • Revisa la salud del ganado antes del traslado.
  • Asegura que hayan recibido baños larvicidas.
  • Cumple con las inspecciones sanitarias oficiales.

En caso de sospecha:

  • Contacta sin demora a los servicios veterinarios oficiales.
  • No intentes retirar las larvas por tu cuenta.
  • Aísla a los animales afectados para evitar la propagación.
gusano barrenador
Foto: UNAM

¿Cómo afecta la miasis a los humanos y dónde es más común?

Si bien es poco común que la miasis afecte a humanos, pueden infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como algunos pacientes diabéticos que no detectan el dolor de la lesión, dijo la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Sin embargo, los principales hospederos son los bovinos, pues la mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros. También se puede encontrar en cerdos, perros, caballos y, en menor medida, conejos. Esta plaga es más frecuente en zonas rurales y poco común en las ciudades.

Si una persona se infecta requerirá de hospitalización y atención médica especializada.

Ciclo evolutivo: así actúa la larva de la mosca

Las larvas atraviesan tres etapas. En la última, pueden medir más de un centímetro y fijarse profundamente en la herida. Después de alimentarse, caen al suelo para pupar y convertirse en mosca adulta.

“Todo el proceso puede tomar tan solo 21 días en condiciones cálidas, lo que permite una reproducción acelerada si no se controla”.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM agregó que las pupas se entierran ligeramente en el suelo, y tras completar su metamorfosis emergen como insectos capaces de volar varios kilómetros en busca de nuevas víctimas.

Esta característica ha facilitado su propagación en distintos países de América y otras regiones.

Síntomas de una infestación

De acuerdo con Senasica, los síntomas más comunes de la miasis incluyen:

  • Fiebre
  • Depresión
  • Inapetencia
  • Disminución de la producción de leche y del peso corporal

Estos signos suelen presentarse en animales con heridas previas. Las lesiones infestadas son grandes, húmedas, con secreción y un olor fétido similar al de carne podrida. En su interior pueden observarse larvas vivas agrupadas, dijo la dependencia.

La infestación puede complicarse si las larvas se alojan en cavidades como fosas nasales o genitales de los animales. Sin tratamiento oportuno, la muerte puede ocurrir en menos de dos semanas.