¡A bailar por los muertos! Conoce la fiesta del Xantolo en la Huasteca

La fiesta de Xantolo es toda una tradición en la región de la Huasteca. Foto: Cuartoscuro

¿Cuántas veces hemos escuchado eso de que los mexicanos no le tememos a la muerte y que incluso la sacamos a bailar? Este dicho se aplica totalmente a la llamada festividad de Xantolo, una celebración de origen precolombino para festejar a los muertos y que es muy representativa de la Huasteca mexicana.

¿Qué es el Xantolo?

Es un vocablo usado por las comunidades indígenas de la Huasteca para referirse a las celebraciones que están dedicadas a los muertos. Algunos dicen que su origen se halla en la palabra latina santorum, con el cual los frailes designaban a los rituales para honrar y recordar a todas aquellas personas que ya no estaban en este mundo.

De acuerdo con el “Diccionario Bilingüe Náhuatl- Español en defensa del náhuatl en el México moderno”, Xantolo significa Todos Santos o la fiesta prehispánica de ofrendamiento a los muertos, conocida también como Día de Muertos.

En esta festividad se celebra que los muertos están de vuelta por unos días para visitar a los vivos, razón por la cual éstos se ponen alegres y realizan diversos bailes y cantos para celebrar este encuentro entre vivos y muertos.

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde 2008, las fiestas indígenas dedicadas a los muertos en México se hallan inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) señala que durante la ceremonia dedicada a los muertos “no sólo se comparte una antigua práctica ceremonial en la que se mezclan las tradiciones precolombinas y la tradición católica, sino una diversidad de expresiones sustentadas en la pluralidad étnica, cultural y lingüística del país”.

¿Dónde y cuándo se celebra el Xantolo?

Esta festividad, que representa el regreso de las ánimas de los difuntos, es conocida como Xantolo en la zona de la Huasteca, la cual está formada por una región multicultural que comprende los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz Hidalgo, Querétaro y Puebla.

Dependiendo de cada lugar, la festividad varía, pero lo que no se pierde es la costumbre de celebrarla desde finales de octubre y hasta el 2 de noviembre.

A finales de octubre se levantan los famosos arcos de flores y se adornan los altares con la ofrenda para recibir a los difuntos, además se acompañan de danzas, máscaras y gastronomía, una fiesta para alegrar a los visitantes del más allá con el estilo y la cadencia de los que viven en el más acá.

La celebración en Hidalgo

En Hidalgo, las fechas de esta festividad se hallan marcadas por el famoso ciclo anual del maíz y la famosa apertura de puertas para que los difuntos puedan convivir con sus seres que dejaron en este mundo y también, por qué no, para convivir con los vecinos e invitados.

En la página de la Unesco, el fotoperiodista Jorge Cervera publicó material gráfico sobre la festividad del Xantolo en la Husteca potosina que puedes consultar aquí y cuya energía se siente cada año por estas fechas.

Una publicación de la Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo indica que el ceremonial a los muertos en esta zona recibe el nombre de Xantolo, la cual responde en el pensamiento indígena a una forma de veneración a los difuntos, “sus espíritus  regresan a la tierra para visitar a sus antiguos parientes, gracias al permiso otorgado por Mictlantecutli, dios que gobierna el Mictlán o reino de los muertos”.

La fiesta de Xantolo inicia un poco antes, según informa Sader Hidalgo, pues el 24 de junio los campesinos hidalguenses salen a regar la semilla de la flor de cempasúchil y el 29 de junio van a comprar los animales que ofrecerán y cocinarán en los platillos para compartir con vivos y muertos.

En algunas comunidades es muy común que se asista a los panteones donde se realizan danzas, se cantan, se visten máscaras, se maquillan para agasajar a aquellos espíritus que alguna vez estuvieron en estas tierras.

Otras fechas importantes

  • Primera ofrenda
  • 29 de septiembre, fiesta de san Miguel Arcángel, marca el regreso a la tierra de las almas
  • Segunda ofrenda
  • 18 de octubre, fiesta de san Lucas, cuando se cortan los plátanos verdes y se muele el cacao
  • Corte de la flor
  • 29 de octubre, cuando se corta la flor
  • Día de la Flor
  • 30 de octubre
  • Se adquiere la fruta para la ofrenda, se elaboran los arcos para los altares y se preparan los tamales que se ofrecerán en el panteón
  • Difuntos pequeños
  • 31 de octubre, se recibe a los niños muertos con chocolate, pan y quema de copal
  • Difuntos mayores
  • 1 de noviembre, se recibe a los adultos con mole, aguardiente, tamales, cigarros y todo aquello que en vida les gustaba
  • Despedida de los difuntos
  • 2 de noviembre, se da la despedida de los difuntos también llamada tlarnacualistli, se lleva la ofrenda y el arco con flores al cementerio, luego se comparten y se consumen, se tocan huapangos, se echan cohetes y se bailan danzas. Así termina esta celebración.

Qué opinas